"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

¿CUÁL ES LA SORPRESA Y CUÁL ES EL MISTERIO?

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: agosto 30, 2021

 

 

 

«Si al principio no tienes éxito, inténtalo, inténtalo de nuevo». (Proverbio)

La forma en que conversamos está cambiando la comunicación, desde el momento en que nos conectamos inician los conflictos en nuestras relaciones, en el hogar, en el trabajo. No importa cuánto tiempo llevamos juntos, pero no está de más realizar un curso de actualización sobre lo que verdaderamente nos importa. En este mundo de complejidades el saber algunos trucos de seguridad existencial es más que saludable.

Estamos en una época en donde las charlas exploran inteligentemente y subvierten magistralmente los conceptos de la existencia del hombre; de ahí que vivimos sorprendidos por cada una de las situaciones que se presentan dentro de esa guerra interior en cuanto a lo que es justo y lo que no; andamos un camino de sombras acerca de las emociones humanas, de las cuales dependen la comprensión y la solución, lo que nos dirige a interpretar ese misterio sobre lo que disfrutamos, lo que explicamos y lo que es más importante. Dejamos un futuro a la deriva por aquello de la falta de cohesión por un lado transparencia y coherencia por el otro.

 

Llevamos a cuestas una colección de experiencias que entre la sorpresa y el misterio auguran felicidad, alegría, gananciales sociales y económicas pero también angustias, tristezas y desencantos; y entonces qué es lo que deseamos sintonizar en palabras de Esther Perel (Charlas TED), por dónde deberíamos comenzar o cuál episodio es el que nos invita a una real solución a los problemas, repensamos las infidelidades existenciales, de pensamiento, de falta de originalidad o nos dejamos absorber por las relaciones modernas, llenas de banalidad, inconscientes pero aterradoras desde su intuición y su rectitud.

 

Dentro de su seguridad emocional el individuo cree ciegamente en el amor, en las amistades, en las relaciones sociales, familiares y laborables y nos damos cuenta que el otro par, aquellos cercanos e inclusive lejanos esperan el momento de una caída, de un momento en el cual la desgracia nos alcanza para aprovecharse u lucrarse de esa situación, ó sorpresa cuando al alzar los ojos nos damos cuenta que la sorpresa siempre ha estado allí, que el misterio de la realidad es más triste que la verdad; una motivación y expresiones de nostalgia que construyen un marco de comprensión de esas relaciones.

 

“Para allanar el camino pedregoso de la vida” (Dalai Lama) basta con conducir hacia la paz interior y búsqueda de una alegría plena,  ejercitando aquello de los pies en la tierra, de respirar profundamente, alejar de la mente los problemas para mejorar la perspectiva, acabar con esa lucha presente y futura, y reconocer acerca de la liberalidad del ser humano y su propia experiencia desde la humildad y la comprensión; olvidamos muchas veces que la vida depende del buen humor, de acordarnos de lo que nos hace reír y disfrutar el momento, redirigir nuestro ser hacia lo humano y lo que es inevitable hacia aquello que nos llena de ilusiones.

 

La reducción de los estándares de vida se ha convertido en un fenómeno a nivel nacional o tal vez mundial, nos han dado “el regalo del fracaso” (Jessica Lahey) por aquello de no cohesionar la inteligencia y las expectativas, por desconocer los elogios y los logros, por tener puestos inmerecidos por falta de la calidad de confianza, el concepto de imparcialidad y hasta perder la honestidad frente al resultado de no creer en nuestro juicio.

 

Un famoso grito «Sabemos que somos los mejores, mejores que todos los demás» pero a qué precio, cuando aprendimos la lección destructiva, de tener que ser el mejor por encima del otro, viendo como los menos capaces pasan por encima de los habilidosos, cuando la paciencia le gana la carrera a la indigencia desde lo político hasta lo social, pero también la acumulación de poder por encima del control natural hacen que el individuo conviva con las palabras que se enuncian al principio, sin poder comprender si las políticas basadas en la desconfianza, son la entrada a la pérdida de lo que contribuye a que seamos mejores personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
                                      ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                              […]
  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías