FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 14, 2025
Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La generación de la independencia perdió la primera oportunidad de liquidar esa herencia abominable. Aquella pléyade de jóvenes románticos inspirados en las luces de la revolución francesa, instauró una república moderna de buenas intenciones, pero no logró eliminar los residuos de la colonia … Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacíos de nuestra condición cultural y social, y a buscar a tientas nuestra identidad. Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana. El otro es una arrasadora determinación de ascenso personal…”[1] Read the rest of this entry »
ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 8, 2025
“la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que acumulamos ni de lo que poseemos, sino de lo que acogemos y compartimos con alegría” (León XIV)
Vagando por las calles de Pereira, recordé la frase “es el momento de gritar basta. De recuperar el pensamiento como forma de vida”; pues el hombre siempre nace con la idea de dar las a sus pensamientos como también a la humanidad, es ese devenir de sentir que somos humanos el que hace sentirnos como tal y querer ser humanos. Un juego de palabras que nos permite identificarnos a qué género de la naturaleza pertenecemos. Read the rest of this entry »
INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 3, 2025
“Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo único para lo que sirve» (Oscar Wilde)
El contenido de este artículo nace de un taller de fotografía realizado en la ciudad de Pereira por la celebración de las Ferias de la Cosecha en el mes de agosto del año que avanza, realizado en el Centro Cultural Lucy Tejada, y allí los expositores queriendo resaltar el contenido de la fotografía como elemento integrante del hombre y la sociedad, determinaba que esta se interpretaba de acuerdo a esa mirada teleológica del individuo.
El comienzo del viaje se inicia cuando la curiosidad y el talento se encuentran (Camilo Giraldo), pues el mundo se ve a través del lente y ahí es donde nacen las necesidades o estructuras que permiten explorar la luz y capturar el momento del sentir del individuo; ahí nace entonces ese momento en donde la fotografía expresa y cuentas historias, a veces sin presión otras por el placer de crear y oír el sonido del obturador, que se convierte en ese elemento comunicativo entre el fotógrafo, el arte y hasta en lo comercial.
El instante en que la fotografía permite descubrir esa realidad, esa transacción entre lo simple y lo complejo recuerda lo que expresaba Milán Kundera en su obra La Inmortalidad: “es una reflexión sobre la fama, la identidad y la muerte”, ya que el ser humano aún no comprende lo que significa el brillo de la cámara, colores ni contrastes los que si se deben tener en cuenta para lograr una buena fotografía. Viene entonces algo que se ha perdido, cómo lograr esa identidad del momento en que se hace la toma, con lo que se observa y cuál es el concepto que se quiere dejar a la posteridad, pues exactamente eso es la fotografía retratos de una realidad que cambian para la posteridad.
Ahora bien, ¿cómo mantener la integridad en la que vive el ser humano con el entorno donde el conocimiento se reproduce de manera automática y masiva?, se haya una cantidad de diálogos representados en las ofertas que comparten reflexiones, bien por el uso de nuevas cámaras (la tecnología inmersa en el hombre y el interpretar su existencia), haciendo responsable de su uso para preservar la voz propia que genera confianza no solo en la sociedad, sino en la familia, la escuela es decir ese sentido formativo en que se convierte la vida.
Y es que la obra del hombre no lo convierte en un sujeto aislado, va de la mano con ese diálogo entre la arquitectura, la escultura y el urbanismo, es decir, lo construido y natural, entre lo humano y sus fracturas, herramientas que son tomadas desde la cámara fotográfica, como ese elemento fundante que insufla inteligencia, comprensión remota y en últimas la concepción del contexto existencial en que nos desarrollamos como seres pensantes. “El arte es transversal. No hay que racionalizarlo en exceso: hay que sentirlo. Si una obra logra que alguien se detenga un instante y experimente algo en su interior, ya cumple su misión humanista” (Juan Ricardo Mejía), y es que el arte ha sido y será ese hilo común y constructor de una historia, esa que nos deja entender las obras de arte desde los egipcios, los griegos y el paso por el renacimiento y el modernismo, aunque no sabemos si viajamos en una posverdad o una posrealidad.
Entender las fotos y su contenido se convierten en esa transacción entre ese despertar y el combate entre la luz de la madrugada y la oscuridad de la noche, una bipolaridad comprensible solo desde el ojo del retratista, la sensación y el deseo profundo de enfrentar la realidad, esa que a veces nos deja dormidos y otras despierta el camino hacia ese grano, hacia esa fuga de la imperfección que convierte el lenguaje de las imágenes en esa ansiedad y confusión que convierte lo imperfecto en real.
Expresaba Camilo Mejía expositor en el evento arriba mencionado que: “la fotografía me devolvía algo que había perdido; conexión conmigo mismo”; y es que la fotografía no garantiza estabilidad ni la filosofía tampoco, a no ser que se actúe como ese reinicio emocional, recordando el camino que se ha elegido y qué es lo que seguimos creando, desde el sentir para comprenderse como SER y autoreconocerse como un proceso de aprendizaje, entender los pensamientos intrusivos hacia esa inestabilidad emocional que genera el querer hacer lo que se ama y se vive, de ahí que encontramos la paciencia, la honestidad y la práctica en esa neuroplasticidad, esto es, la capacidad de cambiar su estructura y función de maneras significativas, ello genera un cambio en la respuesta a las experiencias y a los pensamientos que pensamos (Davidson) para evolucionar, perdurar y dejar una huella para la eternidad en este mundo.
“Más allá de cualquier cosa que puedas crear recuerda que nada funciona sin un cuerpo y mente sanos, sin un cerebro funcional no hay ideas:” C. Giraldo)
LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 30, 2025
“La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides)
Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil veces escuchaste la advertencia: quienes te rodean son rivales”, y en efecto en eso se ha convertido nuestra sociedad actual. Vivimos en búsqueda de la excelencia en todos los sentidos, pero con un alto precio en cuanto al valor de la realidad de esta. Read the rest of this entry »
UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 26, 2025
“En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de generación en generación. Ahora los progenitores quieren vivir la vida de sus descendientes” (Pascal Bruckner)
Para comenzar traigo las palabras de Àlex Torío, un exprofesor en cuanto a que: “El sistema está en manos de psicopedagogos de despacho que nunca han pisado un aula. Los profesores somos los que sabemos, pero no se nos escucha”, de ahí que en el devenir del tiempo pretendemos emular a Aristóteles quien concibe el “llegar a ser” en períodos determinados, y en consecuencia desarrollamos modelos con una didáctica posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pretendemos controlar los tiempos y espacios con intencionalidades del profesor, la escuela o las instancias de gobierno. Read the rest of this entry »
¿QUÉ CREES QUE ESTEMOS PERDIENDO?
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 21, 2025
“El fin de la tragedia implica, entre otras cosas, un rechazo de la razón; un reduccionismo facilista que, en lugar de aceptar la complejidad, busca culpables” (A. Gaviria)
El universo nos está mostrando una evolución constante de cambios en todo orden, la tecnología con sus pasos agigantados está llevando al hombre a ser más sedentario, la fidelidad a la vida nos lleva a cambiar las costumbres culturales y sociales, y en todo esto, cabe preguntarnos ¿Qué estamos perdiendo? Read the rest of this entry »
LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 13, 2025
LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
“Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber y, por ende, hacer nada al respecto” (Mariana Sofía Jiménez)
Después de haber leído el libro la Llamada de la Tribu del peruano Mario Vargas Llosa, se llega a la conclusión que la administración de los gobiernos a nivel global está lleno de intereses personales pero nada de lo social; máxime en américa latina donde el manejo dado a estos, está lleno de corrupción, de ideologías contrarias a lo que es la democracia, de golpes de pecho dado por los votantes de primera línea, resentimiento de los perdedores contra los ganadores pero lo que más llama la atención es que los seguidores del gobierno de turno terminan en la oposición. Read the rest of this entry »
¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 4, 2025
(Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que no la hay. Ruffin)
No sé dónde nace una historia. Pero sé que, para que nazca, hay que estar abierto. Abierto a la contradicción. Hay que proponer un ejercicio de desaprendizaje, «aprender historia es atrevernos a ser sus protagonistas» (García Barrios); estamos en un universo plagado de certezas, por un lado, y por el otro de inconformidad e incertidumbre, en donde algunos están seguros de saberlo todo y otros de aprenderlo todo, olvidando a veces cuál es el vórtice del cambio. Read the rest of this entry »
LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: agosto 27, 2025
(Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.)
Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que no se trata de estar “en contra” de la IA, sino buscar los límites éticos con el fin de evitar que su uso cause daños. Read the rest of this entry »
LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: agosto 21, 2025
Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a compararnos en términos humanos con nosotros mismos y los demás. Read the rest of this entry »
Comentarios recientes