DE LA DISCIPLINA Y EL PROGRESO

  “Bajar los estándares a los funcionarios del Estado da a entender que los pobres no pueden alcanzar la excelencia” (Francisco Cajiao)

En columna escrita por Francisco Cajiao en el Periódico El Tiempo del pasado 30 de junio del 2025, relacionada con el título arriba anotado, se deduce con claridad que a los colombianos con hace falta la disciplina a la que aludía Aristóteles, cuando mencionaba que una parte del desarrollo humano dependía precisamente de esta, e igualmente de los valores y la felicidad del hombre.

Pero cómo pensar que el hombre tiene fincados sus valores cuando observamos que desde los cuadros directivos del gobierno persiste la corrupción, se hacen entramados para aprobar o desaprobar leyes, decretos y reglamentos, es decir que no hay ejemplos a quien seguir desde lo gubernamental y eso por mencionar unos pocos.

Parafraseando a Francisco Cajiao “Kant, el gran filósofo de la Ilustración, afirma que “la disciplina o la crianza transforman la animalidad en humanidad” y que “la disciplina tiene que ser aplicada muy pronto; ya que si ello no ocurre, es entonces difícil modificar después al hombre, que luego seguirá todos sus caprichos””, de ahí que se cristalizan todas las enfermedades sociales que padecemos, un servicio de salud de mal en peor y la desaparición de los dineros desde las EPS; unas reformas laborales y pensionales sin sustento jurídico; y qué decir de la educación, la deserción rampante sin que se vislumbren soluciones a corto plazo y el paro constante de los profesores buscando quién sabe qué pues parece que nada los llena; y por el otro lado, el comportamiento de los alumnos, parecen matones con derechos a quienes no se pueden corregir.

Cómo construir en el ser humano mejores índices de disciplina, entendiendo esta como esa capacidad del individuo para seguir normas, cumplir con principios éticos y morales, pero es que no es solamente en lo anotado donde se ve la disciplina, eso va más allá de la psique del hombre, debe aprender y aplicar el autocontrol, perseverar en sus objetivos y tareas, pero también desarrollar hábitos que construyan humanidad.

Ahora bien, el progreso viene de la mano de la disciplina, de la responsabilidad e incluso los resultados del planeamiento estratégico, aplicable no solo a la empresa sino a la persona, de la constancia y de la superación de obstáculos, es decir, hace parte precisamente de la forma cómo el ser humano interpreta su existencia y cómo desde la filosofía interior la convierte en objetivos sociales.

En este universo globalizado en donde todo se conoce y todo se sabe, en el que las redes sociales se convirtieron en el control o vigilancia, en el que hay gurús para todo, en donde la confianza dejó de ser el motor de los valores para convertirse en el caballo de batalla, aplicado por unos y odiada por otros, en donde no hay cohesión entre disciplina y progreso, se debe analizar si en verdad el concepto de progreso está bien entendido; pues es que progresar es avanzar para mejorar la condición humana, y esto hace parte del conocimiento, de la moralidad e incluso de los materiales de existencia, es un movimiento en una dirección deseada para que el tiempo fluya constante y continuo para que progresivamente se dé esa interpretación racional a la que hacía referencia Hegel  en la dialéctica del esclavo y amo.

La historia nos ha enseñado con ejemplos que individuos que se asentaron a la orilla de los ríos, y en zonas templadas se les facilitaba el progreso por aquello de la comunicación con otros, del transporte de las mercancías, mientras a los que lo hacían en sector fríos o de inviernos prolongados se complicaba su vida, pero allí era donde se veía una diferencia, a estos últimos se les obligaba a aplicar la disciplina como objeto de vida pues esta dependía del ahorro de provisiones.

 Aquí conviene argumentar que mientras no se comprenda el funcionamiento de las instituciones, de aquellos que las dirigen, del origen del conflicto y sus decisiones bien sean estas políticas o económicas, además de la preparación de los dirigentes o gobernantes de turno, no habrá claridad de la disciplina y progreso social que es base fundamental para el ser humano y la sociedad que lo acompaña con todas y cada una de sus variantes y que podamos gozar y disfrutar del progreso social que se ha planteado como sistema de gobierno.

EL COLECTIVO DE LA ESTUPIDEZ EN MANOS DE LA CLEPTOCRACIA

El término cleptocracia está descrito en el Diccionario de la Real Academia como “Sistema de gobierno en el que prima el interés por el enriquecimiento propio a costa de los bienes públicos”; enfrentamos el impacto de la corrupción en los derechos humanos como también en el ámbito económico y en el comportamiento de las empresas frente a la circulación de las élites políticas y la lucha por la consecución del poder, sin que se fortalezcan los mecanismos que tutelen a quienes consideramos ser parte del haber social de la nación. Continue reading

LA ESPERANZA EN COLOMBIA DE MAL EN PEOR

 “Mientras aún le quede luz a la estrella, nada estará perdido, nada.” (Paul Celan)

 

Después de haber leído el libro «EL ESPÍRITU DE LA ESPERANZA» – Byung-Chul Han. Contra la Sociedad del Miedo”, ¿Será que los apocalipsis están de moda, o ya estamos en él?, vamos por un futuro tétrico, hemos perdido la esperanza. Buen argumento para decir que nos angustia el futuro, además solo estamos por la supervivencia, lentamente la muerte se avecina o pareciera que estamos huyendo de la muerte. Continue reading

LA NUEVA DESVALORIZACION DE LO HUMANO

    Entre rayo y rayo, hay tiempo de salvar las luciérnagas: a todas luces, sobrevivimos a la oscuridad. (Irene Vallejo)

De paso por el sector de La Línea (limítrofe entre los departamentos de Quindío y Tolima) se encuentra una carretera amplia, recién arreglada, además con inclinaciones que hacen sufrir la fuerza de los vehículos, exigiéndoles en algunos casos el máximo de su potencia, igualmente construcciones viales inmensas como túneles, vías helicoidales, pero lo más hermoso es el panorama y su horizonte. Observar cómo los varios tonos de verde se ven en la floresta, conjugados con los grises y cafés, es decir una colcha de colores que se amalgaman con profundidades y elevaciones, además animales voladores y rastreros. Continue reading

CUANDO EL MUNDO SE HIZO INDESCIFRABLE

                                        La revolución digital impone una serie de tareas desde el momento mismo en que el internet permitió la comunicación entre los usuarios, la máquina, las personas y el conocimiento. En especial desde 1989 cuando se hizo famoso la transmisión de datos, la comunicación entre equipos de cómputo, es decir nació una nueva manera en que el hombre se puede interrelacionar con otro. Continue reading

¿QUÉ PENSAR ACERCA DE LO QUE QUIERES SER?

“Nada tiene la solidez de antaño y tanto las dudas como los interrogantes son mucho más interesantes que las certezas y las respuestas. (Dra. Denise Najmanovich)”

                                                        A diario nos encontramos con nuevas prácticas, teorías, narraciones, instituciones surgen día a día transformando nuestra manera de aprender, de relacionarnos, de comunicarnos, de comprar y vender, de amar y sufrir, de crear y producir; enfrentándose a lo que es el ser humano y su lucha por querer ser otros mejores que con el que conviven todos los días, teniendo en medio el desempleo, la desigualdad, la inmovilidad social, el salario con sus brechas y como si fuera poco esa falta de oportunidades que nos hacen preguntarnos: ¿realmente podemos ser lo que “queramos ser”? Continue reading

RECUPERAR LA CULTURA DE LA FILOSOFIA EN ESTE MUNDO TAN CONVULSIONADO

                    Es cierto, la filosofía no recobra la salud, pero si el sentido de la cortesía y la cultura, ya que no es posible vivir sin certeza, sin eso que signifique goce a lo hedonista, igualmente es verdad que la filosofía se está poniendo de moda y por ello la edición de obras que dirigen hacia la superación, al valor de la autoestima y otros. Continue reading