"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

! LEER Y ESCRIBIR PARA CAMBIAR EL MUNDO¡

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 28, 2018

¿Le preguntó Pedro a Jesús, a que has venido? Y Jesús respondió: A cambiar el Mundo.

Leyendo un fragmento de Walter Benjamín (filósofo alemán-1892-1940) de la obra El París de Baudelaire, se determina como la historia de Francia ha influenciado el desarrollo de los demás países , en especial de los latinos, en virtud a las enseñanzas dejadas en estas latitudes, pensamiento esteticista si se tiene en cuenta que la Francia de la revolución radicó en la mente del colectivo el generar un cambio a todo nivel.

 

En consecuencia, la hermenéutica social indica que la lectura es esa herramienta indispensable para comprender lo escrito, la prensa, las noticias y los periódicos, pero al mismo tiempo ello depende de la habilidad de los escritores en interpretar la historia, los sucesos y los acontecimientos, en especial todo aquello que hace parte de la memoria del tiempo pasado y presente. Esto significa, que el ser humano vive de sus propias experiencias, de reconocer sus errores y al mismo tiempo la convergencia de lo cultural, social y el folklore.

 

Pero entonces, ¿cómo entender en qué consiste el cambiar el mundo a partir de la lectura y escritura? El mundo de las ideas se concibe a partir de la deconstrucción y reconstrucción del pensamiento individual y colectivo, y ello se logra a partir del instante en que se concibe esta y se transmite, valga decir, la visibilización de los hechos, su incidencia en el pasado, presente y futuro, aunque son inciertos si responden a esa necesidad del hombre de vivir de sus principios holísticos, hacia una sociedad en donde se conjuguen los elementos de renovación y cambio.

 

Sin embargo, al hablar del sentido amplio de la lectura como hacedor de lenguaje, como medio de expresión del pensamiento y de la comunicación, permiten sustentar los hallazgos de la disciplina interna del ser humano, para encontrar esa negociación entre los sentidos, la lectura y el texto desplegado como actividad física para construir múltiples significados, a partir del diálogo inmutable entre el texto, el autor y su público.

 

Es así, que, para transformar el texto en ideas interpretables, para que el lector fundamente su pensamiento, y ofrecer una nueva oportunidad de pensar, de relacionar las ideas y de descifrar al otro, se requiere que lo escrito por el autor, se constituya en ese dispositivo sensible, en ese imaginario y creativo del momento para seguir aprendiendo de las experiencias de vida.

 

Cambiar al mundo consiste en interpretar la realidad existente, en verificar ese pasado y ese presente para edificar un futuro sostenible, pero ello se logra desarrollando habilidades lectoras, estas que han ido perdiendo importancia frente a elementos tecnológicos que han cosificado al individuo, al punto tal, de no permitirle pensar, basta hacer un solo click para encontrar lo que se busca, sin mayor esfuerzo; y esas habilidades cognitivas y motoras se están yendo a la basura, lo que genera que el escribir sea una tarea que fatiga.

 

Aprender a escribir es una tarea titánica, pero más difícil es poder transmitir lo que se escribe, como se explican las ideas y esa interpretación de los fenómenos, resultado del abordaje de los problemas desde sus distintas perspectivas, con fundamentos antropológicos y sociológicos y que llevan a la construcción de conocimiento a partir de las conformaciones lingüísticas de la disciplina contemplada dentro del lenguaje.

 

Termino diciendo, que no es requisito ser religioso, ni mucho menos practicante de algún tipo de religión para entender que la misión del hombre en este universo, es cambiar su mundo, de la mano de aquellos que lo rodean dentro de ese sistema de traducción en que se convierte el enfoque dado a los problemas para construir ese conocimiento dentro de ese   sistema cerrado en que se convierte el pensamiento del ser humano y que para ser liberado requiere que el resto del mundo conozca y aplique su pensar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]
  • EL ABURRIMIENTO SE HA CONVERTIDO EN UNA ENFERMEDAD – II
        “El aburrimiento se entiende como ese radical desinterés frente a un mundo incapaz de ofrecer lo que el individuo anhela (P. Cornejo)”   El 16 de junio del 2023 escribí la primera columna que lleva el nombre de esta y allí hice referencia a que los hombres tendían a aburrirse, igualmente si este estado era […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías