"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

TECNOLOGIA VS. EL HOMBRE

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: marzo 20, 2013

 

COMPU-ESPERA

El verdadero peligro no estriba en que los computadores piensen como los seres humanos, sino que éstos piensen como los computadores.”[1] Es un hecho cierto que nos encontramos frente a la era de la comunicación y la transformación en todos los sentidos, especialmente en el aspecto tecnológico en donde la dependencia del hombre frente a las máquinas ha sido evidente.

Vemos por ejemplo, individuos con dos y hasta tres computadores en su vivienda, dos o tres teléfonos móviles, dos y hasta tres avanteles, conexiones a internet de alta velocidad bien alámbrica o inalámbrica, es decir, la información en la mano pero en cantidad exorbitante, y ello nos llevaría a preguntarnos si esa dependencia funcional le hace bien o no,  si el conocimiento  está en las manos, en las bibliotecas algunas virtuales, o si ese acceso está permeando la comunicación y las interrelaciones personales.

 

Es verdad, que la comercialización nos está consumiendo, que cada día se acaban gran cantidad de bosques nativos, las minas de productos minerales aumentan y se fortalecen, que la tecnología superó a la técnica y la lógica a la razón, basta decir, que hemos olvidado la experiencia acumulativa y transmitirla a nuestros coterráneos, la incomunicación nos está ganando la carrera, esto es, dependemos más de los aparatos tecnológicos que de nuestra propia habilidad comunicativa.

 

Estamos olvidando, las charlas amenas, las disquisiciones críticas, las discusiones con argumento, las conclusiones productivas por sujetos amarrados a una pantalla del celular, del PC o de las tablets. Significa entonces que ya no miramos a los ojos, que no vemos la expresión del otro, que complicamos lo sencillo por bienes sofisticados; no es que esté en contra de esas herramientas que ayudan al hombre, pero si de la dependencia que estas han creado en nosotros.

 

Se comunican más fáciles los animales que los hombres y estos no necesitan un aparato de tecnología, estos lo hacen por que no deben hacer, porque no tienen más, y la pregunta sería ¿qué harían los animales si pudieran usar esta clase de artefactos?, los más seguro es que terminarían como juguetes, o como herramientas, pues estos no necesitan los mismos para hablar con sus congéneres, se comunican libremente como lo han venido haciendo a través de la historia, ese sería el ejemplo a seguir por el animal conocido como hombre.

 

Nos aguarda un futuro sombrío, vamos evolucionando y convirtiéndonos en hombres lo expresó un viejo sabio de una tribu africana, y en efecto ese es nuestro norte. El individuo debería prestar más atención a su propia intelección y cognitividad, que esperar que la tecnología le muestre lo que puede hacer, pues son esos avances los que hacen consumista a este, máxime si se tiene en cuenta que si bien es cierto la tecnología es indispensable, también lo es, que el ser humano no puede depender de estos para subsistir.

 

Concluimos diciendo que hay que levantar la cabeza de los equipos de computo, de los de comunicación, mirar a los ojos al otro y conversar con este, porque de lo contrario terminaríamos como el avestruz con la cabeza enterrada en un hueco, sin pena ni gloria, sin identidad y lo peor de todo sintiendo que no estamos en este mundo para hacer lo que vinimos a hacer, que nuestra misión cambió de paradigma y que la entrega al otro se perdió.



[1]. VALLEJO, Gonzalo Hugo. Paradojas Humanas. En Las Artes. Revista Dominical Diario del Otún. Noviembre 25 del 2012.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías