"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EDUCACION –TECNOLOGIA Y COMUNICACION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: junio 17, 2013

Aprehender

 

Nos encontramos en un choque de culturas. Por un lado la era de Gutemberg y por la otra de Castells, traducido en otras palabras la imprenta y el internet.  Ese choque ha introducido tecnologías de comunicación e información a una velocidad escalofriante. Nos basamos en el texto para algunas actividades y para otras en la era digital. Esa nueva era contribuye al cambio generacional de la educación, como también la contribución del desempeño y ejercicio pleno de nuestro entorno.

 

Ello permite mejorar los criterios no solo de lectura sino de las capacidades orientadoras de la intelección, brindando al sujeto una nueva orientación alfabetizadora.  Valga decir, esos cambios entre la tecnología, la educación, la cultura y la educación muestran paradigmas a cambiar, es decir, manejar un mundo complejo acerca de la realidad del individuo.  Sin embargo, es el momento de plasmar ese maremágnum de información que se transmite a la escritura, y por ello la introducción de este artículo.

 

Sin embargo, tenemos el poder de la escritura, aquella que nos deja liberar la creatividad y la innovación a través de nuestras palabras, con el único fin de mostrar cómo entendemos este universo y sus consecuencias, y es así como Robert Cecil Day-Lewis (1904-1972), poeta irlandés define: «No escribo para ser entendido, escribo para comprender«. Es decir, que desde el mismo momento de la idea pasan situaciones que nos llevan a hacer un proceso de racionalización y terminar diciendo lo que se está pensando, con ese fin, comprendernos.

 

De otro lado, el proceso de comunicación es un acto muy complejo, utilizamos signos y palabras con las cuales transmitimos nuestro pensamiento, aunado al querer ser.  Un metabolismo acelerado para suscribir oraciones en donde el papel y los libros rodean lo que se escribe.  Sin embargo, ese es el juego que me gusta, la combinación de adjetivos, sustantivos y verbos de todo tipo con el único fin de saborear el pensamiento de los otros, cuando interpretan mi sentir, y de ello queda una enseñanza. Repito lo del club de lectura de Caracol, “después de leer un libro uno no vuelve a ser el mismo”, es decir, que todo lo que nos llegue a nuestras manos tiene algo de edificante y ese es el esfuerzo que logra el autor, esas vanidades entre el juego de palabras y la memoria, entre las curiosidades y los fenómenos, entre lo liviano y lo pesado, entre lo serio y lo lúdico, entre el desafío y la razón. Una lluvia de ideas en una página de realidades concatenadas con el argumento de la vida.

 

Metáforas convertidas en cenizas, desmesuras de pensamientos idealizados hacia la sinrazón, la no lógica de la verdad de argumentos separados de aquellos que buscan una afinidad espiritual, pues esa es la única razón del ser humano. Vivir su espiritualidad y darla a conocer con lo que escribe su pensamiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]
  • UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
          “En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de                                                                                  […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías