"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ACERCA DE LA CONFIANZA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: noviembre 4, 2013

Buscando definiciones acerca de qué se entiende por confianza la más acercada a la realidad es la plantada por Adela Cortina: «La confianza es uno de nuestros más importantes recursos morales.En las manos De

Cuando se establece entre ciudadanos y políticos, empresarios y consumidores, personal sanitario y pacientes, las sociedades funcionan mejor también desde el punto de vista político y desde el económico. Y, por supuesto, en una sociedad impregnada de confianza es mucho más fácil que las gentes puedan desarrollar sus proyectos de vida feliz. La confianza es un recurso moral básico y la ética sirve, entre otras cosas, para promover conductas que generen confianza.»[1]

 

De otro lado, dentro de esa acepción vienen comprometidos otros vocablos como que se ha producido un descenso en la confianza, por otro lado se debe tener más confianza y por último hay que reconstruir la confianza.

 

El entendimiento de este vocablo se ha diluido a través de los años, de los sistemas, de la sociedad y de las culturas; no deja de ser un sofisma dentro del maremágnum del caos social en que nos encontramos, ya no creemos en nadie y muchas veces ni en nosotros mismos. La incertidumbre existencial nos está ganando la carrera, hace muchos años confiábamos en los políticos, en los periodista y hasta en los medios, hoy en día ya ni en estos se puede confiar, la manipulación de la información ha hecho meya en la credibilidad del conglomerado;  reconocíamos una justicia próvida sin macula, lo inmarcesible de sus administradores pero hoy se venden hasta por un plato de lentejas, la corrupción es rampante en todas las esferas, lo honesto dejó de ser justo y la injusticia reemplazó a la justicia.

 

Con solo mirar las encuestas nos damos cuenta que desde los dirigentes de hace años hasta los más recientes y actuales van y vienen, que el índice de popularidad está confundido con la confianza de los electores, se menea para un lado y para el otro, sube y baja candidatos, cambian sistemas de gobierno, de educación y de justicia, y nadie dice nada. Hemos dejado que la inercia siga pasando mientras el futuro se va construyendo con la desidia, con la falta de valor civil, con la falta de protesta o al menos no guardar silencio. Seguimos estando en le medio, en el medio de esas estadísticas, de las encuetas pues al hacer silencio manejan nuestro voto y apreciación.

 

Las actitudes generalizadas se reemplazan por las preguntas de los sondeos de radio y televisión, con ellos nos miden el grado de aceptación de aquellos en quienes confiamos, sean estos compañeros de trabajo, relaciones de familia, jefes de oficina o hasta en la de los tintos; buscamos poner la confianza de una manera diferenciada, en los funcionarios, en los políticos, personas de uniforme, en los maestros.  ¿Confía usted en los políticos? ¿Confía en los docentes?

 

Ahora bien, si alguien le pregunta: ¿Confías en alguien? ¿A quién confiarías tu vida? ¿Confías en la justicia?, cuál sería la respuesta: ¿Para hacer qué? Precisamente buscamos poner la confianza diferenciada desde la vida real  hasta la imaginaria, hacemos suposiciones a veces verdaderas o falsas, a qué nivel depositaríamos la misma, basta con leer la respuesta generalizada, se encuentra en este universo aquél en quien confiaríamos totalmente?, hasta que encontremos el buen juicio de colocación de la confianza seguiremos divagando por esta tierra, con la esperanza que cuando la confianza se recupere no sea demasiado tarde para el ser humano y la sociedad.

 

El juicio de verdad corresponde a: Son competentes ? ¿Son honestos ? ¿Son fiables ? Yo soy confiable?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
    LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA          “Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber                                                         y, por ende, hacer nada al respecto” […]
  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías