"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ARISTOTELES Y LA RELIGION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 2, 2017

Preparado en la escuela de platón y después de muchos años de militar en la misma terminó enfrentando algunos conceptos de este sobre la forma de ver la vida y entender la misma, en especial en lo que tiene que ver con el sentimiento religioso y la teoría de las ideas.

Sin embargo, su legado ha sido considerado ultramodernista, si se tiene en cuenta que renovó el concepto de las ideas, que le valió el regreso a Atenas donde formó su propia academia. Sin embargo, esta nueva forma de pensar, cambió el sentir filosófico de la época, máxime si se tiene en cuenta que paseaba filosofando con sus alumnos (peripatético), pues siendo lo más importante “Eudemo o Sobre el Alma” en donde replantea la teoría de las ideas y la inmortalidad del alma en contraposición a los preceptos platónicos y de otros pensadores; la aparición de la interpretación de la ética como elemento congruente del hombre lo llevó a escribir la Etica a Nicómaco en donde modifica elementos estructurales como el cielo, la corrupción y la política.

Ahora bien, encontrándose la tierra en geocentrismo, todo gira en torno a la tierra y su perfección e incorruptibilidad, ya que esta se mueve por un impulso mecánico (primer motor), siendo este una iniciación de la concepción de Dios, en donde hay una comunicación perfecta con el movimiento. Esto para indicar, que siendo la tierra geocéntrica también lo es Dios para el hombre, por lo que ese sentir religioso es inherente en el hombre en virtud de su propia inteligencia, aquella que lo lleva a entender los fenómenos y explicarlos de manera científica y no científica. Es decir, el hombre viene en búsqueda de un ser inteligente por encima del mundo.

El alma para Aristóteles es divina, y por lo tanto todo deviene de la experiencia, del movimiento y de la causa que permita explicar el fenómeno; pues al trascender lo físico se convierte en actualidad eterna, inmóvil y separada de lo sensible, como decía el estagirita “su actividad es como la más perfecta que nosotros somos capaces de vivir por un breve intervalo de tiempo”, sin embargo, el hombre es el único ser que piensa en su propia religión pues esta no se contempla desde el exterior sino del interior, para con ella buscar su propia felicidad.

 

Se contempla entonces, si la religión del hombre hace parte del pensamiento ético de Aristóteles, y es a partir de la crítica del bien en donde se procede a entender esta. Es ese concepto de lo divino y de lo perfecto, que hace que el hombre se pregunte si en efecto existe Dios o no, o si este es solo una configuración sicológica del hombre, en términos de concepción metafísica muchas veces criticada por este pensador, sin embargo, es ese Dios el que determina la vida excelente que tiene el ser humano, pues es esa relación entre la prudencia y la sabiduría la que distingue al individuo para determinar como ya se dijo la convivencia en una sociedad feliz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
    LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA          “Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber                                                         y, por ende, hacer nada al respecto” […]
  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías