"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EL CANSANCIO FRENTE A LA VIDA, SÍNDROME ACTUAL

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: agosto 25, 2019

Un frente a lo que se da y se recibe (reciprocidad) son las situaciones que llevan a determinar si en el ámbito laboral, familiar, económico y en la suma de estas dificultades no se vislumbra una solución a dicha situación. Ejemplos de ello son la fatiga frente al trabajo y las exageradas cargas o exigencias, inclusive la falta de reconocimiento de lo logrado o la inseguridad de las relaciones de pareja entre otras.

La falta de tiempo ha generado angustia existencial como también los síndromes de falta de atención, problemas de concentración, es decir, todo aquello que no permite el desenvolvimiento apropiado en cada una de las actividades desarrolladas por el ser humano en cualquier nivel; ello como consecuencia, de obedecer órdenes contradictorias entre lo que se hace y lo que se necesita, entre lo mandado por un jefe y por otro, no hay coordinación de roles ni actividades situaciones que han afectado al individuo para comprender nos sentimos cansados frente a la vida, el porqué de los conflictos emocionales que generan también cansancio.

Es un síndrome, el del cansancio, el que está afectando al hombre y “el agotamiento emocional se produce cuando determinada persona es sometida a varios estresores sea económico, afectivo o social, esto se puede activar ante situaciones difíciles que viva el individuo o a hechos externos como temblores o terremotos” (Uriel Escobar-Psico Salud), de ahí que esto se refleja en personas que están cansadas de cómo dirigen su vida y no disfrutan de aquello que les apasiona, un cambio de paradigma con relación al asombro, a los gustos, se pierde lo que se ha llamado el poder del sorprendimiento del hombre.

Nos enfocamos en ver cómo el otro si se sobrepone de las mismas situaciones que generan ese cansancio, de comparar las circunstancias que lo promueven y no en la solución que este obtuvo. Es esa capacidad que se tiene para sobrellevar los factores estresores, en fortalecer la interioridad o reconocimiento mejor de sí mismo, alejando en consecuencia las adversidades.

Enfocar entonces ese cansancio emocional y frente a la vida con actividades totalmente distintas a las generadoras de estas, aumentar la lectura, el ejercicio físico, actividades lúdicas sin llevar a nuestros hogares y lugares de trabajo esos factores generadores de estos, además buscar apoyo en las redes de amigos con acciones afines, pero sobre todo aceptar los cambios elemento este multiplicador de esos fenómenos.

De otro lado, viendo en los cambios las oportunidades que la vida nos presenta, es arrancar desde cero con esa capacidad de redescubrirnos, de hacer reingeniería vital para enfocarnos en aquello que nos genera confianza, que nos eleva la autoestima, pero en especial nos hace reconocernos como individuos dentro de esta sociedad deshumanizada.

“Más Platón y menos Prozac”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
    LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA          “Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber                                                         y, por ende, hacer nada al respecto” […]
  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías