"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EL MUNDO DE LAS PARADOJAS COLOMBIANAS

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: junio 23, 2019

El mundo está lleno de paradojas de toda índole, desde la libre expresión hasta el veto en la escritura, la libertad individual frente a la colectiva, los derechos humanos contra la inhumanidad, la ley que se acomoda a los intereses políticos, el fenómeno de la igualdad y tantas otras.

Sin embargo, fue Karl Popper quien inmortalizó las paradojas y que han servido para bases científicas, jurídicas, sociales y educativas, pues fue uno de los primeros en indicar que estas se deben a los cambios sociales insinuados a través del bienestar o malestar de la sociedad, del desarrollo de la cultura y en especial del comportamiento del ser humano.

Hay que empezar por hablar si existe libre discusión, en términos de verdad y de su mentira, basta ver manifestaciones de estudiantes atacados por policías, como el último en donde un policial atropella a un joven que iba en una patineta, y que se volvió viral por aquello de las redes sociales, un prejuicio por el abuso de autoridad contra la irracionalidad del hombre como un poco de poder, ahí se habla del poder de los mandos medios, y entonces dónde queda ese perfecto acuerdo de opiniones, la fertilización de los conceptos y el consiguiente desarrollo de ideas (Millán, 2019) que dirigen al hombre hacia el respeto mutuo y la predisposición  al compromiso.

Sin embargo, vamos por el universo luchando por las ideas pero al mismo tiempo explicarlo y resolverlo todo, nada más paradójico, si se tiene en cuenta que antes de pensar en lo abstracto debemos hacerlo por la superación, valga decir, queremos dineros pero no luchamos contra la pobreza, acabar con la violencia y nos convertimos en convidados de piedra en donde no hacemos nada, vemos actos injustos pero guardamos silencio, hasta dónde construir un futuro razonable sino hacemos sacrificios nada por las generaciones venideras.

De otro lado, las desigualdades y las injusticias nos llevan un paso adelante, padecimos la violencia y sus consecuencias, la prepotencia y su orgullo irrefrenable, y los más triste el poder al servicio de unos cuantos, casi siempre los ricos y los políticos mal intencionados, dejamos a un lado las enseñanzas de Shakespeare en el caso del Rey Lear o Macbeth en cuanto a “dónde estábamos y de dónde partimos para llegar a lo que somos”; esto si es una inmensa paradoja.

Pero entonces, siguen apareciendo las paradojas en la existencia del hombre y que tal de aquellos que creen saber mucho y no saben nada, de los que se consideran salvadores de una sociedad, de un Estado, de unas políticas económicas, educativas etc., de ahí que olvidamos dar respuesta a las grandes preguntas que mueven la curiosidad humana (Marcianó 2019. El físico que reivindica el Renacimiento: “Ser expertos en una sola cosa nos hace estúpidos”), y que en consecuencia se debe dedicar tiempo al saber, enriquecerse culturalmente pues a ello nos está llevando esta era de industrialización, recibir y reconocer datos, información de todo tipo.

La paradoja a vencer es a no quedarnos quietos, dejar la inercia existencial, construir un futuro, pero con algoritmos de verdad, entrelazando datos de interdisciplinariedad, para comprender que se debe mirar un todo y no un punto en medio del caos, reconocer la belleza frente a la fealdad de los fenómenos sociales que enfrentamos pero al mismo tiempo alimentar la belleza interior para no terminar como idiotas útiles o a estúpidos a los que se refiere Marcianó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
                                      ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                              […]
  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías