"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

CRISIS, INDIFERENCIA E INCERTIDUMBRE

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 20, 2013

La sociedad actual se encuentra en una situación de crisis, con un panorama oscuro y triste, incomprensible e insensible.  Estamos en una vida contemplativa en donde todo pasa y no se hace nada, la indolencia nos está carcomiendo las entrañas, ya que nada nos duele.

Vemos a diario crisis, críticas sin respuesta, argumentos mandados a recoger ante el avance de la sinrazón, caras sin identificar con profundas heridas desde el alma, desviación de las atenciones reflexivas que nos llevan a la confusión. Los órdenes de la vida son en totalidad negación de lo subjetivo, un efecto colateral de la escurridiza lógica.

 Nos encontramos atados a actos irrelevantes, aquellos que no dejan mover la intelección, muy alejados de la percepción frente a la realidad de la situación, no precisa inmersiones sociales y mucho menos individuales, permiten florecer las publicaciones con sentido, esto es una “primavera filosófica”, un renacimiento del bálsamo curalotodo.

Contemplamos una búsqueda introspectiva, un complemento ignorado de la existencia importante del ser humano, una individualidad alejada del encuentro con nosotros mismos, sin permitir la mejora del colectivo del ser.  Nos miramos el ombligo, sabiendo que siempre estará ahí, pero no vemos su importancia frente a lo medianero del pensamiento humano.

Generamos preguntas sin respuestas, formaciones intelectuales sin argumentos, pensamientos filosóficos que vienen y van, planteamos interrogantes y sus soluciones, amarrados a las disonantes interpretaciones ubicadas muy lejos de la diversidad, del límite y la comodidad.  Inconsistencia de hechos, algunos incongruentes otros inexistentes, solo dejamos divagar nuestra mente, sin fin conocido, sin norte y sin objetivos.

Juicios de valor que van hacia la incertidumbre, eso que no nos deja vivir por falta de la verdad, el aumento de la mentira y los indefectibles detalles que no podemos reconocer; vitalidad absoluta y opuesta e incompatible con resultados poco comunes, que desperdician nuestra existencia.

Revolución de objetividad y subjetividad en una sociedad donde nos ha tocado vivir, sociedad atacada por todos los males, juegos desdibujados de sus principios éticos y morales, ausencia de realidades sometidas por agresiones, disolución de sociedades y agresiones desde el intelecto hasta el alma, desde el cuerpo hasta la piel, desde cicatrices tristes y lastimas hasta profunda e imborrables, mensajes sin transmitir por su incoherencia que no dejan mejorar nuestra sociedad.

Es evidente entonces, que ni los pensamientos de Bertrand Russell, ni Albert Einstein y mucho menos Juan Jacobo Rousseau sirvieron para edificar una sociedad justa, con principios de equidad donde se respeten los derechos fundamentales, donde no reine el poder del más fuerte y mucho menos la corrupción cabalgue rampante, donde el Estado tenga políticas estables. Un panorama desolador el que tenemos, cómo enfrentar una crisis?, cómo debemos actuar?, seguimos con la contemplación y la pereza, o buscamos la solución dentro de la filosofía del individuo aunada a su antropología, es hora entonces de echar manos a nuestras raíces, aquellas que nos dieron nuestros ancianos, donde podamos creer en el otro y lo más importante donde lo humano sea más humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]
  • UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
          “En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de                                                                                  […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías