"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

PEDAGOGIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 20, 2013

 Antes de abordar el tema se hace claridad que la mirada de los derechos humanos desde la pedagogía obedece a entender su significado y su importancia en la existencia del hombre, dada su cognición como seres individuales y sujeto de deberes y derechos; y en consecuencia se pretende buscar una conciencia DDHHcolectiva y mirar los derechos humanos como latinoamericanos, situación que hemos olvidado por aquello de la perdida de la identidad a que nos hemos visto abocados, por la influencia de occidente y otras tantas corrientes políticas y sociales.

El objeto de estudio de la pedagogía es la educación y por ende su mirada desde los Derechos Humanos (Declaración Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948 en las Naciones Unidas), pues para nadie es un secreto que vivimos en una cultura del miedo, no solo desde el pensamiento sino desde el actuar y por la asimilación de estereotipos, que han permeado la conciencia y la voluntad de los habitantes del planeta.

Sin embargo, para su apropiación nos enfrentamos a problemas que se generan desde la familia, la escuela y el barrio, cosa que hace que la convivencia se encuentre en crisis y que se socializa desde la autoridad hasta los derechos, afectando las dimensiones éticas y de autonomía del ser humano, además los valores y actitudes inherentes al individuo, desde sus destrezas y capacidades hasta  la concepción de iguales o diferentes, de excluidos o incluidos, de arraigo o desplazamiento, de independencia y oportunidades.

Si bien es cierto, los Derechos Humanos tienen una dimensión ética, igualmente jurídica y política, además de cultural, también lo es  que estamos en un tiempo y espacio  en donde el desarrollo social con todas sus ventajas y desventajas han cambiado los conceptos de ciudadano por conflicto, desplazado, beligerante,  guerrillero y antisocial; un desgobierno del hombre en donde se funciona sin coherencia, decisiones inconsultas y sobre todos nos volvimos sumisos pero inconformes.

La pedagogía de los Derechos Humanos nace como fruto del pensamiento libre, por la creencia del respeto de estos y permitiendo que el sentimiento religioso sea el amparo de esta, además que ese derecho se ha ganado a través del trabajo y del conocimiento adquirido por la experiencia, la educación o la especialización, por las capacidades intelectuales y del exterminio de la falta de conciencia social tan arraigada en nuestro tiempo.

Se pretende concientizar que a través de la pedagogía en referencia, se llegue a ser auténticamente libre, sacar al hombre del salvajismo y de la barbarie en que vivimos, dar sentido y plenitud a la existencia y lo más importante recuperar la dignidad de las personas y enseñar a vivir humanamente, crear una cultura para recuperar la aventura, los sueños, la creatividad y la imaginación; acabar con la falta de conciencia, la indignación y el desacuerdo, combatiendo la discriminación y el autoritarismo, la violencia por la no violencia; para ello se propone una pedagogía propositiva en donde se ayude a reflexionar y transformar las prácticas de todas las dimensiones de los Derechos Humanos, en donde se superen las incoherencias construyendo caminos educativos alternativos para cambiar su concepción y aplicación.

Se requiere una pedagogía basada en el Amor, en donde sea posible la efectividad con afectividad, en donde haya confianza, credibilidad y seguridad entre los actores, en donde la inclusión sea eficiente respetando los espacios, los tiempos y los ritmos de aprender del ser humano, buscando el bien-estar y el bien-ser, además  que el error no sea castigado sino que sea asumido como una oportunidad de aprendizaje, un paradigma a vencer por la adversidad.

Por Ultimo, una pedagogía basada en el éxito, en donde se permita creer en el hombre y su diversidad, en que el reto permita descubrirlo,  en el que la equidad y la compensación sean la balanza para administrar la existencia, en el que se reconozca al individuo como partícipe de la sociedad que garantice el dominio de las herramientas esenciales para el aprendizaje y potencialice sus actitudes y busque su propia excelencia.

Lo anterior entonces, nos llevará a que ser de una pedagogía en Derechos Humanos, en donde se eduque para la protección, se permita la solución de conflictos, en el que cada individuo se convierta en promotor de esos derechos, en el cual importe el trabajo social, y como consecuencia conozca sus derechos, sepa hacerlos respetar, aprenda además a resolver conflictos pacíficamente y entienda que el participar democráticamente en organizaciones de protección de esos derechos lo lleve a la búsqueda del respeto mutuo y la promoción de la educación, en el que todos nos tratemos como iguales y además reflexiones sobre los problemas y seamos autores de su solución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías