"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

HERMENEUTICA JURÍDICA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: julio 15, 2013

Juridica

 En artículo anterior hablamos de Hans Georg Gadamer como el padre de la hermenéutica moderna, igualmente de su importancia dentro del mundo filosófico, y como si fuera poco las bases para entender la misma: el ser histórico y el ser lingüístico, lo cual nos permite llegar a la verdad por un lado y a la libertad de comunicarnos por el otro, teniendo la capacidad de interpretación como la herramienta principal para que el hombre pueda comprender el sentido, “su significado para nosotros”, esto es, comprendiendo la historia.

Sin embargo,  fue Emilo Betti, filosófo y abogado francés el que se preocupó por sistematizar el derecho y agregarlo a la hermenéutica como el cuerpo general de principios metodológicos, aplicables a la práctica de la interpretación, habla entonces del canon de la autonomía del objeto, del canon de la totalidad en su aspecto objetivo y en lo subjetivo, la actualidad de la comprensión y la armonización de la misma; insistiendo en la posibilidad y necesidad de una “objetividad histórica” que legitime y confiera valor al entendimiento.

 

Por esto el jurista, se pregunta qué es y cómo se relacionan la comprensión, la interpretación y la aplicación en el plano jurídico. El texto jurídico entonces debe comprenderse e interpretarse desde el punto de vista del sentido originario y su sentido actual, es decir, la historia juega papel importante para determinar con exactitud su sentido vigente.

 

Entonces al investigar el método de una disposición jurídico-positiva o norma, de un hecho, como un delito, una prestación, una sentencia, un contrato y los problemas relativos a su interpretación, la hermenéutica como ciencia en general de la interpretación  adquiere una función teórica estratégica en la filosofía del derecho, en la ciencia jurídica y en la filosofía política, como también una importancia fundamental en la práctica concreta del abogado y del funcionario judicial.

 

Significa entonces, que se debe repensar la hermenéutica jurídica, proponiendo como formula la humanización del derecho, menos exégesis y más interpretación de la conducta social, utilizar la filosofía como la conjunción entre el hombre y el Estado, revisar la norma y conjugarla con el ambiente socio-cultural del individuo, acercarla a las funciones de la resocialización de la pena y por último garantizarle al infractor de la norma penal la libertad como última ratio de la razón de ser de la administración de justicia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • UN MUNDO DE HIPOCRESÍA Y CINISMO EN LA POLÍTICA
           “La democracia se sostiene, en última instancia, en algo tan frágil como la confianza. Y cuando esa confianza se rompe, la comunidad entera queda a merced de los hipócritas que la corroen y los cínicos que la arrasan” (G. Pickering) A la Resistencia nos llaman como una manera de supervivencia social frente […]
  • ¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE BUENA?
         “¿Por qué la bondad ha caído en el descrédito y tiene ahora una reputación almibarada?” (Irene Vallejo) No somos islas, sino hilos entretejidos para aseverar que el hombre está en una competición en donde la lógica, ya no tiene lógica, en donde prima más el ser exitosos a cualquier precio, en donde el […]
  • MAQUIAVELO Y SU PRINCIPE
    Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El príncipe (escrita en 1513 y publicada en […]
  • ¿QUÉ HACE QUE LA VIDA TENGA SENTIDO?
    “Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella” (Aristóteles)   La vida es abstracta en el momento en que caemos en el vacío o llegamos a preguntarnos ¿para qué vivimos?, de ahí que llega el momento en que conversamos con nuestra propia vida; pero qué es la vida sino […]
  • SÍNDROME DE HYBRIS O LA ENFERMEDAD DEL PODER.
                  “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese                                                                            […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías