"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

LA CULTURA DE LA INNOVACION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: junio 3, 2019

El Diccionario de la RAE define innovar como “alterar cosas introduciendo novedades”, sin embargo, nos acostumbramos a no hacer nada, a vivir en la comodidad, es decir, ese espectador que ve cómo las cosas desaparecen y esto va desde la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la familia y el lugar de trabajo y no hace nada, porque no nos interesan los resultados a la vista o las soluciones planteadas, son gotas de agua frente al caudal de problemas que se tienen sin analizar ni responder.

La innovación entonces en los términos arriba referidos deben ser parte de una reflexión realizada desde los planes estratégicos individuales y colectivos, y no de ese discurso mimetizado en los intereses personales, doblegando la voluntad de quien tiene el poder de decisión, para enfrascarse después en la búsqueda de soluciones por un lado temporales y después definitivas al reconocer el fracaso.

Ahora bien, hay que preguntarse si para innovar se requiere la presencia de expertos o la colaboración inmanente de personas proactivas, que tengan la experiencia suficiente sobre los fenómenos y situaciones, para no caer en la efímera construcción de una cultura de innovación. Al hablar de cultura hay que buscar los pilares que refuercen precisamente lo que se debe innovar, lo que se debe cambiar o mejorar, lo que se debe reemplazar o desechar, ahí radica la importancia de determinarse como un innovador, no solo en cuanto al término sino en lo referente a la tarea.

Hay que construir un futuro renovador a través del diálogo, el impulso, la creatividad y dirección al cambio constante, hacia una calidad que en definitiva convierta la necesidad del cambio en una oportunidad de mejora. Al erigir una cultura de innovación renacen los conceptos de compromiso, responsabilidad, disciplina y el más importante la convicción sobre lo que se está haciendo y hacia dónde se va, hacia una empresa o una familia, o una sociedad donde la influencia externa redunde en mejoras de lo interno, en el que prevalezca el valor del ser humano y sus propias habilidades, a veces desconocidas porque no sabemos nada del otro, lo conocemos como compañero de trabajo o miembro de la familia, pero no sabemos nada de su psique, de lo que lo motiva a vivir o en comportarse como algo dentro de ese grupo.

Innovar no es solo crear, ideologizar esto es algo más, que va más allá. Comprende una magnitud tal que doblegue el pensamiento, que ejecute, que recolecte hacia esa historiografía personal; también es vulnerable cuando lo que se pretende no se construye, no se edifica ni sostiene, en ese momento el innovar no tiene piso; se vuelve trascendente, cuando se enseña “aprender a desaprender”, a vivir de las experiencias no solo individuales sino colectivas; ello genera unos costos, empresariales, individuales pues como se dijo hay que alterar con novedades, pero también no desconocer los cimientos; y por último, refleja una celeridad en cuanto a la administración, a la conjunción entre la tarea y las políticas, para que al final del día podamos recuperar lo perdido y se genere un mejor ambiente de vida, se aclaren las dudas pero al mismo tiempo comprendamos que innovar recoger la individualidad del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • VIVIENDO EL SÍNDROME DE LA CONFUSIÓN
    “Lo Divino no soportó a Lo Pesado; lo Pequeño es incapaz de aliviar a Lo Más” (Wamg Pi)   Muchos se preguntan si la pandemia o desde antes de ella, veníamos padeciendo el síndrome de la confusión, conocido este como ese desorden cognitivo que se caracteriza por la alteración del estado mental, distinto a la demencia […]
  • LA ANGUSTIA DE LA FILOSOFÍA
    El concepto de la filosofía vende las ideas y otras veces genera polémicas entre aquellos que de alguna manera tienen un acercamiento con esta ciencia, sin embargo, nos quedamos perplejos frente a la interpretación que se le da a la misma y cómo esta es acomodada de acuerdo con cada pensamiento o necesidad de interpretación […]
  • TELEFONOS SENCILLOS VS LOS SMARTPHONE
    Soy docente en ejercicio y me llevé una gran sorpresa, al encontrar a uno de mis alumnos con un teléfono no inteligente en la mano marca Nokia y al preguntarle del motivo por el cual usaba esta clase de artefacto en virtud de la existencia de otros teléfonos en este mundo hiperconectado, su respuesta me […]
  • YO NO TENGO LA CULPA – LA CULPA ES DEL ELEFANTE
    La mentira es un gran invento de la naturaleza, pero los hombres la hemos llevado al punto de crear en nuestra mente mundos inexistentes (Herrera M.) “Observo alrededor y no veo nada, mejor dicho, veo la nada” en palabras de Laura Restrepo en su libro Canción de antiguos amantes, en la que se concluye que […]
  • LA MODERNIDAD NOS LLEVA HACIA UNA ADICCION SILENCIOSA
    «La adicción a las pantallas esconde una crisis del deseo que bien podría traducirse como una patología de la inmediatez y la hiperestimulación» (Gonzáles S)  La modernidad o mejor, la evolución de la sociedad nos ha determinado a ver como normal la forma como desperdiciamos nuestro tiempo, bien en actividades de placer, como de conocimiento, […]

Categorías

Categorías