"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

UNA CARRERA PARA DESCUBIR TU PASION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: abril 9, 2020

“La resiliencia es nuestra herencia genética compartida” (E. Gilbert)

La época nos muestra una sociedad ansiosa, y temerosa no solo por las afectaciones naturales o fenómenos naturales, en búsqueda de esperanza y compasión dentro de este presente abrumador en el que aceptamos el dolor como causa natural, bien por hechos provenientes del espíritu o de agentes externos.

 

Vivimos en unos días de locura, si locos, locos de tantas emociones encontradas, de momentos realmente difíciles, tratando de preguntarnos si el miedo nos deja ser creativos, del porqué no pensamos con creatividad o qué nos abruma que no nos deja explotar ese genio de la imaginación que todos llevamos dentro y que debido al aislamiento de muchas personas trae en consecuencia emociones también muy difíciles, como esa libertad coartada y autoimpuesta; esto nos lleva a recordar palabras como ansiedad, soledad, curiosidad, imaginación, creatividad, procrastinación y muchas otras que devienen precisamente de esa nueva forma de vivir y convivir.

 

Estábamos preparados para subsistir con las acepciones antes citadas como nuevo léxico social, familiar o profesional y vemos que tratamos de descubrir cómo el mundo volvería a ser, que complacería nuestros caprichos y nos dimos cuenta que increíblemente estamos decepcionados, que no podíamos ganar pues no entendíamos el juego, ese juego que dirige el cómo construimos nuestro pensamiento, cómo edificamos nuestra familia y cómo construimos nuestro trabajo; y encontramos que estamos nadando contra la corriente, pues todo ello no tiene esa coherencia de la que hablaba Zenón de Citio, y la contradicción entre el decir y el hacer.

 

La idea radica en moldearse a sí mismo al comprender que se ha perdido la vocación y la tarea es encontrar la manera de obtener la vocación, esa que se ha desligado de la vida y trabajo rutinario, por la falta de coherencia entre las políticas administrativas y estratégicas pero al mismo tiempo no tener esa independencia en la inspiración pues casi siempre contamos con el concepto y voto de otro, la aceptación y manejo de personas de nivel superior que no dejan sobrevivir la creatividad y de ese éxito inesperado.

 

Vamos de fracaso en fracaso, sin moldear la personalidad para ser libre o se asome el verdadero ser que anida en nosotros (W. Riso), por lo que el orientar al ser humano, ese yo interior, nos lleva a ser felices hacia la meta, en donde el placer surge mientras vamos andando; rompiendo ese hechizo que nos regrese a nuestra casa bien sitio de trabajo, vivienda etc., aliviando esos huracanes de resultados negativos, para poder vivir legítimamente.

 

Emociones difíciles que se llenan con misericordia y compasión, cuando creemos que acumulamos emociones malsanas que alimentan la despreocupación productiva, o esa necesidad de buscar la paz interior para servir al mundo de una manera mejor, es decir un antídoto, esa dosis cálida de querer algo desesperadamente, esto es, conocer la autarquía (capacidad de gobernarse a sí mismo), o “sí solo deseo lo que depende de mí, ¿quién podrá esclavizarme?” (ibíd.), para ajustar mi libertad con esa reciprocidad que el otro hará lo mismo.

 

Una dicotomía entre carrera y pasión, una de fuerza y otra de esfuerzo, para determinar hacía dónde voy, desarrollar lo que somos de la mejor manera para pensar que somos la suma de todos mis miedos, mis temores, mis angustias en búsqueda de la perfección en donde “la virtud perfecciona cada cosa haciéndola ser lo que debe ser y de la mejor manera posible.” (Sócrates)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • VIVIENDO EL SÍNDROME DE LA CONFUSIÓN
    “Lo Divino no soportó a Lo Pesado; lo Pequeño es incapaz de aliviar a Lo Más” (Wamg Pi)   Muchos se preguntan si la pandemia o desde antes de ella, veníamos padeciendo el síndrome de la confusión, conocido este como ese desorden cognitivo que se caracteriza por la alteración del estado mental, distinto a la demencia […]
  • LA ANGUSTIA DE LA FILOSOFÍA
    El concepto de la filosofía vende las ideas y otras veces genera polémicas entre aquellos que de alguna manera tienen un acercamiento con esta ciencia, sin embargo, nos quedamos perplejos frente a la interpretación que se le da a la misma y cómo esta es acomodada de acuerdo con cada pensamiento o necesidad de interpretación […]
  • TELEFONOS SENCILLOS VS LOS SMARTPHONE
    Soy docente en ejercicio y me llevé una gran sorpresa, al encontrar a uno de mis alumnos con un teléfono no inteligente en la mano marca Nokia y al preguntarle del motivo por el cual usaba esta clase de artefacto en virtud de la existencia de otros teléfonos en este mundo hiperconectado, su respuesta me […]
  • YO NO TENGO LA CULPA – LA CULPA ES DEL ELEFANTE
    La mentira es un gran invento de la naturaleza, pero los hombres la hemos llevado al punto de crear en nuestra mente mundos inexistentes (Herrera M.) “Observo alrededor y no veo nada, mejor dicho, veo la nada” en palabras de Laura Restrepo en su libro Canción de antiguos amantes, en la que se concluye que […]
  • LA MODERNIDAD NOS LLEVA HACIA UNA ADICCION SILENCIOSA
    «La adicción a las pantallas esconde una crisis del deseo que bien podría traducirse como una patología de la inmediatez y la hiperestimulación» (Gonzáles S)  La modernidad o mejor, la evolución de la sociedad nos ha determinado a ver como normal la forma como desperdiciamos nuestro tiempo, bien en actividades de placer, como de conocimiento, […]

Categorías

Categorías