SÍNTOMAS DE UNA CRISIS EXISTENCIAL
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 8, 2025
Steve Jobs al levantarse siempre se preguntaba cómo sería el día de hoy y cómo enfrentaría lo que sucediese. Una pregunta muy real y acertada, tal vez muy pocas personas la hacemos al iniciar el día.
Siempre en búsqueda de evitar aquello que nos desmotivará e incluso nos fallase la ilusión, púes de eso vive el hombre, o esperando las nuevas oportunidades que nos deparará ese comienzo de labores, o tal vez revisando nuestra salud mental o estado emocional.
Cuál es nuestro estado de bienestar o cuáles son los factores emocionales, sociales y psicológicos que lo componen y hasta dónde estamos dispuestos a llegar para desarrollar las habilidades que de estos se desprenden. La pregunta que sigue a continuación es cómo estoy en este momento especial de mi vida, es decir, juntar todo aquello que desde lo profundo del ser nos permita tener elementos para esclarecer esos interrogantes y que impactan de alguna manera las capacidades individuales y colectivas.
Ahora bien, determinar cuáles son los detonantes no solo a nivel biológico y social, sino aquellos que puedan afectar de forma negativa o positiva la salud mental y el comportamiento frente a los demás, pues podríamos estar cambiando drásticamente los métodos de relacionarnos con los demás y en consecuencia generar cambios individuales, familiares y laborales.
Averiguar cuáles son las sensaciones que nos llevan a una desmotivación constante, cuál es ese vacío que pretendemos llenar, como también la causa de esa falta de proyección a nivel del presente y del futuro, establecer además por cuánto tiempo nos cuestionamos desde lo interno esas sensaciones, o en qué momentos se presentan, iniciando en ese momento la crisis existencial. Por su parte, la psicóloga Adhara Monzó explica que hay etapas en las que el ser humano se replantea la razón de su identidad y su propósito en la vida, lo que desencadena preguntas como: “¿Por qué estoy aquí?”, siendo este el primer interrogante que preocupa al ser humano.
Aquí comienzan las respuestas como el indicar cuáles son sus objetivos y anhelos o qué es lo que hacemos para otorgarle un significado a la existencia. Con qué frecuencia se presenta la pregunta antes mencionada y cuánto tiempo me llevó para contestarla. Pero también se presentan las soluciones de manera casi inconsciente. Valga decir, ese trastorno mental transitorio sirve como oportunidad para el crecimiento personal, claro está, iniciando ese proceso complejo para adoptar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida que se ve afectada.
La ‘vida buena’ que decía Aristóteles es un esfuerzo constante durante toda la vida», pero también es muy fácil caer en las trampas cognitivas que nos presenta una crisis existencial. ¿Seríamos más felices si nos quisieran más? Entonces quizá deberíamos fingir para ser amados. ¿Seríamos más felices si fuéramos más auténticos? Entonces, adiós a los compromisos, abraza la individualidad. ¿Seríamos más felices con menos dinero y más tiempo? Deja tu trabajo, acaba con todo. ¿Seríamos más felices con mayor estabilidad? Esfuérzate, dalo todo por la empresa o tal vez la respuesta es mucho más compleja de lo que imaginamos. (Victoria Camps, catedrática en filosofía)
Dar rienda a la búsqueda de una autoexploración por aquello de afrontar la causa de las preguntas existenciales y evaluar las motivaciones individuales, creencias e ideas para comprender; incorporar prácticas de autocuidado, esto es, cuidar el estado físico y emocional, alimentarse de forma saludable, participar en actividades que lo mantengan ocupado o talvez dormir lo suficiente; o expresar la vulnerabilidad para examinar y sanar las heridas o situaciones que desencadenan ese período de crisis y sus introspecciones, para liberar las emociones reprimidas y establecer nuevas relaciones y propósitos.
Deja una respuesta