"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

¿QUÉ CREES QUE ESTEMOS PERDIENDO?

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 21, 2025

                  “El fin de la tragedia implica, entre otras cosas, un rechazo de la razón; un reduccionismo facilista que, en lugar de aceptar la complejidad, busca culpables” (A. Gaviria)

El universo nos está mostrando una evolución constante de cambios en todo orden, la tecnología con sus pasos agigantados está llevando al hombre a ser más sedentario, la fidelidad a la vida nos lleva a cambiar las costumbres culturales y sociales, y en todo esto, cabe preguntarnos ¿Qué estamos perdiendo?

Entonces viene la disyuntiva de si perdemos el olfato con sus receptores olfativos por aquello de necesitarlos menos para sobrevivir; o perdemos la memoria ya que no necesitamos memorizar libros enteros para ser recitados, para eso tenemos la internet y sus resúmenes; o perdemos la habilidad de cálculo pues esta la tiene la tecnología; o perdemos la habilidad de la caligrafía en razón a que se nos olvidó escribir y mucho menos las reglas semánticas y gramáticas pues estas las realizan las máquinas. Algunos dirían qué panorama tan oscuro.

Imaginar entonces la democracia y su devenir político y cultural, cómo podemos enfrentar los retos originados en los problemas de la sociedad y comprender cuáles son esos grandes desafíos que no tiene una solución a corto plazo, por aquello de que estas requieren de un estudio, análisis, preparación y estrategia para su aplicación o reforma.

Imaginar los cambios demográficos que llevan a la insostenibilidad de aquello que se puede y se quiere arreglar, buscando cambios paramétricos hacia medidas impopulares que se dirigen hacia las circunstancias externas asumiendo ese costo político, social y cultural que a la final pagamos los miembros de la sociedad, sea el país cual fuere.

Hablar de cambios tecnológicos genera otra clase de desafíos a veces adicionales a aquellos que enfrentamos cotidianamente, algunos con beneficios marginales y otros no tanto, dejando sin beneficio a los excluidos, a los que piensan éticamente la tecnología con su inteligencia artificial incluida; unos dirán que la tecnología y sus técnicas con antipáticas y sus discusiones son insalvables, desde lo ético, lo filosófico, lo técnico y lo científico y para otros insalvable solución a los problemas.

A quién delegar esa coordinación en la prestación de aquello que hemos perdido, cuál sería esa gestión de riesgo desde lo personal, lo privado y lo mixto, o a quién deberíamos llamar para desarrollar esas capacidades innegables y legítimas, pues esa legitimidad se ha convertido en el blanco de las miradas, de la indignación y el paso de la oportunidad a través del tiempo. Y es que los investigadores han descubierto que nuestros pensamientos, nuestras imágenes interiores y las prácticas diarias como la visualización y la meditación pueden cambiar el modo en que nos expresamos, en recuperar precisamente aquello que hemos perdido. (Mark Wollyn)

Desde la dimensión trágica del ser humano con sus escándalos y corrupciones ha perdido fuerza lo que hemos llamado la legitimidad y esta se ha convertido  en una fácil indignación social; encontramos oportunismo político, humano y existencial y desde esta perspectiva las capacidades técnicas han determinado la involución del individuo frente a las incidencias de la tecnología, se ha dejado a un lado la práctica racional y sus habilidades para darles permiso a máquinas que de alguna manera quitan la intelección y el raciocinio.

Dónde encontrar esos problemas insolubles frente al gasto físico, la ausencia de lo vigoroso del ser humano, pues la imaginación se ha ido al traste con sus vulnerabilidades y sin que se vislumbre todo lo que revienta la psique del hombre; ese presupuesto que corrige el desorden que no despeja lo absurdo de la jungla del sistema que nos rige y donde están esos adversarios invencibles o a veces invisibles que roban la tranquilidad. Estoy convencido que uno de los objetivos de la existencia humana es el aprendizaje y por ello necesitamos convertirnos en mejores versiones de nosotros mismos, de ahí que la búsqueda de aquello que hemos perdido se convierte en una experiencia insobornable.

Ahora bien, las herramientas se encuentran a la mano para saber qué hacer o cómo hacerlo, cómo manejar las emociones que están asociadas a aquello que hemos perdido, pero a la vez requieren una nueva oportunidad en el aprendizaje y el aprovechar las circunstancias. Hay una paradoja de la que el hombre no ha podido desprenderse y es el comprender el inicio de aquello que perdemos, de las cosas que no alimentan lo físico ni lo síquico y cuándo es el fin de la tragedia, entendida esta como la incomprensión de los elementos ausentes en esa exaltación de los problemas y la visión de las situaciones adversas que son urgentes en esa colectividad que representa ese gran retroceso, esa sobre simplificación de la realidad, convirtiéndose en una forma de demasiado complaciente.

 

Como dijo Milan Kundera: Liberar los grandes conflictos humanos de la ingenua interpretación de la lucha entre el bien y el mal, entenderlos bajo la luz de la tragedia, fue una inmensa hazaña del espíritu; puso en evidencia la fatal relatividad de las verdades humanas, un último reflexionar para comprender esa dimensión a la que se ha aludido anteriormente y encontrar la relatividad existencial que requiere el ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]
  • UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
          “En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de                                                                                  […]
  • ¿QUÉ CREES QUE ESTEMOS PERDIENDO?
                      “El fin de la tragedia implica, entre otras cosas, un rechazo de la razón; un reduccionismo facilista que, en lugar de aceptar la complejidad, busca culpables” (A. Gaviria) El universo nos está mostrando una evolución constante de cambios en todo orden, la tecnología con sus pasos […]
  • LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
    LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA          “Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber                                                         y, por ende, hacer nada al respecto” […]
  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías