"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ADMONICIONES DE UNA PANDEMIA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: febrero 1, 2021

Inicio este artículo trayendo a colación la definición de admonición: según el diccionario de la RAE “Del lat. admonitio, -ōnis. Amonestación. Reconvención”, o también podría decirse que es un “Discurso con que se hace ver un mal y se invita a corregirse”, de ahí entonces que la pandemia que llevamos viviendo algo más de un año, siendo este el tiempo conocido y desconociéndose verdaderamente su origen y permanencia en el tiempo y espacio, es un mal conocido que se explota a través del postmodernismo.

Parafraseando a Alejandro Gaviria “La peligrosidad del ser humano parece venir más de ciertas ideas que de sus instintos” y en efecto esa admonición es producida por la actividad del ser humano, frente a la evolución de los fenómenos sociales, al igual que del avance de la tecnología científica, ello para indicar que cualquier invento o creación que perjudique al ser humano proviene precisamente de esa admonición viral en que se ha convertido el covid 19; y entonces cuál es ese gran escape de la humanidad (Deaton), si la economía mundial y el sostenimiento de los gobiernos se deben al hambre, la ignorancia, las enfermedades y hasta la pobreza, y es allí en donde deviene esa presunta aparición del coronavirus, unos países le echan la culpa a otros, unos aseguran que es una medida económica para acabar con las personas de avanzada edad en su gran mayoría pensionados, mientras que otros aseguran que es un arma biológica para contrarrestar los ataques de las naciones poderosas y los más incrédulos el originario de una crisis mundial que nunca se había visto, pues este virus tocó la globalidad en su esplendor, dinero, política, salud, educación etc.

 

Nos preguntamos si la relación entre población y los recursos también fue el origen natural o no de esto que ha cambiado la fas de la tierra, si el virus fue una respuesta natural a ese debacle medio ambiental que se tiene y se avecina, o si por el contrario es un arma biológica de la naturaleza misma, para hacerle comprender al ser humano que esa admonición que se viene citando, permitirá comprender los efectos a corto y mediano plazo en la sociedad, o si “Debemos aceptar que muchos eventos de nuestra vida no son simplemente fortuitos, sino pruebas  deliberadas de inteligencia y carácter” (A. Huxley).

 

Tenemos que darnos cuenta que estamos destinados a la independencia y el quedarnos adheridos a la patria, a las personas o a cualquier corriente limita ese libre pensamiento del individuo, pues así lo advertía la filósofa Hannah Arendt: “no hay pensamientos peligrosos, el pensamiento es peligroso”, cuando observamos que el continuar creyendo en explicaciones superfluas, maquilladas de verdad hacen que ese principio de incertidumbre se esté arraigando en este momento en la gran mayoría de las personas, nótese el aumento de suicidios, los síndromes depresivos y otros fenómenos sociales han exorcizado esa crisis que no deja separar, analizar y decidir; surge en consecuencia el amor a la pregunta y el amor a la respuesta (Eduardo Infante), haciendo alusión a la reflexión que nos obliga a un juicio y a una elección. La realidad y la normalidad como la conocíamos está rompiendo al viejo mundo, a américa latina, haciendo porosa la estabilidad del edificio interior del hombre.

 

Esa admonición nos quitó el “cuidado del alma” (Sócrates)  como exhortación a ser mejores, a indagar cuáles son los bienes espirituales que requiere el ser humano para subsistir en razón a esa pandemia, y ese desprecio al cuerpo y a las ideas que nos aquejan, son suficientes como para entender ese rechazo desigual al virus y a su experimento social, si la emotividad que manejamos es acorde como vivimos y ellos nos conmueve a identificar lo bueno y lo malo, pues el solo hecho de no protegernos medianamente (tapabocas), evitar contagios (lavada de manos), es significado de ese libre albedrío que tenemos y precisamente el desconocer los mandatos y las normas nos devuelve a la barbarie que algún día sufrimos en especial en la edad media y sus consecuencias, el surgimiento de pandemias de épocas pasadas.

 

Hemos renunciado poco a poco a la libertad y a la vida, preocupados precisamente por la subsistencia de la económico, desdibujando esa admonición, esa advertencia o reconvención y por ello “el planeta nos está recordando nuestra insignificancia y nuestro vulnerable entrelazamiento con el mundo” (R. Macfarlane), notamos el desmantelamiento de las instituciones cívicas, pues estamos en una época individualista y por eso los proyectos comunitarios han desaparecido, nos encontramos más centrados en el “Yo” que  en el “ellos”, pareciera que vivimos en el medio oeste, en donde la ley del más fuerte es la regla general, y razón tenía Charles Darwin al hablar de la selección natural, solo toca esperar qué sucederá cuando lleguen las vacunas y si la rapiña burocrática por un lado y la económica por el otro, dejarán llegar a quienes si la necesitan.

 

Ese microorganismo se convirtió en la mano negra que mueve el destino de la humanidad, y ese termino nos lleva a interrogarnos acerca de la acción o la omisión de la sociedad por el incremento en su contagio, si el mismo puede continuar regulando la vida o cuál es nuestro esfuerzo para construir o reconstruir el futuro, o nos implique a anticiparnos  y adivinar el cómo enfrentarlo para que en ese futuro cercano podamos prepararnos psicológicamente para asumir el daño y el perjuicio, al igual comprender esa circunstancia vital de oportunidad para aprender y aprovechar aquello que se desperdicia para confrontar desde la perspectiva de esa nueva realidad el encuentro de los elementos que eviten ese peligro inminente en el que estamos.

 

“Lo más alejado de un estúpido es un sabio, y el que se esfuerza cada día por alejarse de la estupidez, un filósofo.” (E. Infante)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • VIVIENDO EL SÍNDROME DE LA CONFUSIÓN
    “Lo Divino no soportó a Lo Pesado; lo Pequeño es incapaz de aliviar a Lo Más” (Wamg Pi)   Muchos se preguntan si la pandemia o desde antes de ella, veníamos padeciendo el síndrome de la confusión, conocido este como ese desorden cognitivo que se caracteriza por la alteración del estado mental, distinto a la demencia […]
  • LA ANGUSTIA DE LA FILOSOFÍA
    El concepto de la filosofía vende las ideas y otras veces genera polémicas entre aquellos que de alguna manera tienen un acercamiento con esta ciencia, sin embargo, nos quedamos perplejos frente a la interpretación que se le da a la misma y cómo esta es acomodada de acuerdo con cada pensamiento o necesidad de interpretación […]
  • TELEFONOS SENCILLOS VS LOS SMARTPHONE
    Soy docente en ejercicio y me llevé una gran sorpresa, al encontrar a uno de mis alumnos con un teléfono no inteligente en la mano marca Nokia y al preguntarle del motivo por el cual usaba esta clase de artefacto en virtud de la existencia de otros teléfonos en este mundo hiperconectado, su respuesta me […]
  • YO NO TENGO LA CULPA – LA CULPA ES DEL ELEFANTE
    La mentira es un gran invento de la naturaleza, pero los hombres la hemos llevado al punto de crear en nuestra mente mundos inexistentes (Herrera M.) “Observo alrededor y no veo nada, mejor dicho, veo la nada” en palabras de Laura Restrepo en su libro Canción de antiguos amantes, en la que se concluye que […]
  • LA MODERNIDAD NOS LLEVA HACIA UNA ADICCION SILENCIOSA
    «La adicción a las pantallas esconde una crisis del deseo que bien podría traducirse como una patología de la inmediatez y la hiperestimulación» (Gonzáles S)  La modernidad o mejor, la evolución de la sociedad nos ha determinado a ver como normal la forma como desperdiciamos nuestro tiempo, bien en actividades de placer, como de conocimiento, […]

Categorías

Categorías