"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 3, 2025

       “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo                                                                         único para lo que sirve» (Oscar Wilde)

El contenido de este artículo nace de un taller de fotografía realizado en la ciudad de Pereira por la celebración de las Ferias de la Cosecha en el mes de agosto del año que avanza, realizado en el Centro Cultural Lucy Tejada, y allí los expositores queriendo resaltar el contenido de la fotografía como elemento integrante del hombre y la sociedad, determinaba que esta se interpretaba de acuerdo a esa mirada teleológica del individuo.

El comienzo del viaje se inicia cuando la curiosidad y el talento se encuentran (Camilo Giraldo), pues el mundo se ve a través del lente y ahí es donde nacen las necesidades o estructuras que permiten explorar la luz y capturar el momento del sentir del individuo; ahí nace entonces ese momento en donde la fotografía expresa y cuentas historias, a veces sin presión otras por el placer de crear y oír el sonido del obturador, que se convierte en ese elemento comunicativo entre el fotógrafo, el arte y hasta en lo comercial.

El instante en que la fotografía permite descubrir esa realidad, esa transacción entre lo simple y lo complejo recuerda lo que expresaba Milán Kundera en su obra La Inmortalidad: “es una reflexión sobre la fama, la identidad y la muerte”, ya que el ser humano aún no comprende lo que significa el brillo de la cámara, colores ni contrastes los que si se deben tener en cuenta para lograr una buena fotografía. Viene entonces algo que se ha perdido, cómo lograr esa identidad del momento en que se hace la toma, con lo que se observa y cuál es el concepto que se quiere dejar a la posteridad, pues exactamente eso es la fotografía retratos de una realidad que cambian para la posteridad.

Ahora bien, ¿cómo mantener la integridad en la que vive el ser humano con el entorno donde el conocimiento se reproduce de manera automática y masiva?, se haya una cantidad de diálogos representados en las ofertas que comparten reflexiones, bien por el uso de nuevas cámaras (la tecnología inmersa en el hombre y el interpretar su existencia), haciendo responsable de su uso para preservar la voz propia que genera confianza no solo en la sociedad,  sino en la familia, la escuela es decir ese sentido formativo en que se convierte la vida.

Y es que la obra del hombre no lo convierte en un sujeto aislado, va de la mano con ese diálogo entre la arquitectura, la escultura y el urbanismo, es decir, lo construido y natural, entre lo humano y sus fracturas, herramientas que son tomadas desde la cámara fotográfica, como ese elemento fundante que insufla inteligencia, comprensión remota y en últimas la concepción del contexto existencial en que nos desarrollamos como seres pensantes. “El arte es transversal. No hay que racionalizarlo en exceso: hay que sentirlo. Si una obra logra que alguien se detenga un instante y experimente algo en su interior, ya cumple su misión humanista” (Juan Ricardo Mejía), y es que el arte ha sido y será ese hilo común y constructor de una historia, esa que nos deja entender las obras de arte desde los egipcios, los griegos y el paso por el renacimiento y el modernismo, aunque no sabemos si viajamos en una posverdad o una posrealidad.

Entender las fotos y su contenido se convierten en esa transacción entre ese despertar y el combate entre la luz de la madrugada y la oscuridad de la noche, una bipolaridad comprensible solo desde el ojo del retratista, la sensación y el deseo profundo de enfrentar la realidad, esa que a veces nos deja dormidos y otras despierta el camino hacia ese grano, hacia esa fuga de la imperfección que convierte el lenguaje de las imágenes en esa ansiedad y confusión que convierte lo imperfecto en real.

Expresaba Camilo Mejía expositor en el evento arriba mencionado que: “la fotografía me devolvía algo que había perdido; conexión conmigo mismo”; y es que la fotografía no garantiza estabilidad ni la filosofía tampoco, a no ser que se actúe como ese reinicio emocional, recordando el camino que se ha elegido y qué es lo que seguimos creando, desde el sentir para comprenderse como SER y autoreconocerse como un proceso de aprendizaje, entender los pensamientos intrusivos hacia esa inestabilidad emocional que genera el querer hacer lo que se ama y se vive, de ahí que encontramos la paciencia, la honestidad y la práctica en esa neuroplasticidad, esto es, la capacidad de cambiar su estructura y función de maneras significativas, ello genera un cambio en la respuesta a las experiencias y a los pensamientos que pensamos (Davidson) para evolucionar, perdurar y dejar una huella para la eternidad en este mundo.

 

“Más allá de cualquier cosa que puedas crear recuerda que nada funciona sin un cuerpo y mente sanos, sin un cerebro funcional no hay ideas:” C. Giraldo)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE BUENA?
         “¿Por qué la bondad ha caído en el descrédito y tiene ahora una reputación almibarada?” (Irene Vallejo) No somos islas, sino hilos entretejidos para aseverar que el hombre está en una competición en donde la lógica, ya no tiene lógica, en donde prima más el ser exitosos a cualquier precio, en donde el […]
  • MAQUIAVELO Y SU PRINCIPE
    Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El príncipe (escrita en 1513 y publicada en […]
  • ¿QUÉ HACE QUE LA VIDA TENGA SENTIDO?
    “Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella” (Aristóteles)   La vida es abstracta en el momento en que caemos en el vacío o llegamos a preguntarnos ¿para qué vivimos?, de ahí que llega el momento en que conversamos con nuestra propia vida; pero qué es la vida sino […]
  • SÍNDROME DE HYBRIS O LA ENFERMEDAD DEL PODER.
                  “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese                                                                            […]
  • UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
                                      ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                              […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías