"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

LA CULTURA DE LA INNOVACION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: junio 3, 2019

El Diccionario de la RAE define innovar como “alterar cosas introduciendo novedades”, sin embargo, nos acostumbramos a no hacer nada, a vivir en la comodidad, es decir, ese espectador que ve cómo las cosas desaparecen y esto va desde la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la familia y el lugar de trabajo y no hace nada, porque no nos interesan los resultados a la vista o las soluciones planteadas, son gotas de agua frente al caudal de problemas que se tienen sin analizar ni responder.

La innovación entonces en los términos arriba referidos deben ser parte de una reflexión realizada desde los planes estratégicos individuales y colectivos, y no de ese discurso mimetizado en los intereses personales, doblegando la voluntad de quien tiene el poder de decisión, para enfrascarse después en la búsqueda de soluciones por un lado temporales y después definitivas al reconocer el fracaso.

Ahora bien, hay que preguntarse si para innovar se requiere la presencia de expertos o la colaboración inmanente de personas proactivas, que tengan la experiencia suficiente sobre los fenómenos y situaciones, para no caer en la efímera construcción de una cultura de innovación. Al hablar de cultura hay que buscar los pilares que refuercen precisamente lo que se debe innovar, lo que se debe cambiar o mejorar, lo que se debe reemplazar o desechar, ahí radica la importancia de determinarse como un innovador, no solo en cuanto al término sino en lo referente a la tarea.

Hay que construir un futuro renovador a través del diálogo, el impulso, la creatividad y dirección al cambio constante, hacia una calidad que en definitiva convierta la necesidad del cambio en una oportunidad de mejora. Al erigir una cultura de innovación renacen los conceptos de compromiso, responsabilidad, disciplina y el más importante la convicción sobre lo que se está haciendo y hacia dónde se va, hacia una empresa o una familia, o una sociedad donde la influencia externa redunde en mejoras de lo interno, en el que prevalezca el valor del ser humano y sus propias habilidades, a veces desconocidas porque no sabemos nada del otro, lo conocemos como compañero de trabajo o miembro de la familia, pero no sabemos nada de su psique, de lo que lo motiva a vivir o en comportarse como algo dentro de ese grupo.

Innovar no es solo crear, ideologizar esto es algo más, que va más allá. Comprende una magnitud tal que doblegue el pensamiento, que ejecute, que recolecte hacia esa historiografía personal; también es vulnerable cuando lo que se pretende no se construye, no se edifica ni sostiene, en ese momento el innovar no tiene piso; se vuelve trascendente, cuando se enseña “aprender a desaprender”, a vivir de las experiencias no solo individuales sino colectivas; ello genera unos costos, empresariales, individuales pues como se dijo hay que alterar con novedades, pero también no desconocer los cimientos; y por último, refleja una celeridad en cuanto a la administración, a la conjunción entre la tarea y las políticas, para que al final del día podamos recuperar lo perdido y se genere un mejor ambiente de vida, se aclaren las dudas pero al mismo tiempo comprendamos que innovar recoger la individualidad del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías