"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

CONSTRUIR MEMORIA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: febrero 17, 2014

FILOSOFIA E INVESTIGACION

https://www.diegozuluagao.com

UNA   MIRADA DISTINTA A LA EXISTENCIA DEL HOMBRE

  “Construir memoria es la base para construir futuro”( I. Hernáiz)

Los colombianos no tenemos memoria histórica (C, Galán)silencio

 Jerarquizamos la responsabilidad de lo que nos pasa desde la oficina de los políticos, desde el suceso social o desde la individualidad de nuestros derechos humanos; trabajamos por la calidad de la educación, del cambio de conciencia social, el liderazgo desde los docentes hasta los emprendedores, pasando por las manos de los manipuladores sociales.

Vamos buscando libertad para encontrar la verdad, también procesos de transformación para mejorar la convivencia democrática; pero nos saltamos la memoria histórica, aquella que nos recuerda lo que pasó y cómo pasó, no repetir errores, un pasado en letargo que no construye futuro.

La sociedad y el individuo ha cambiado de perspectiva, no sabemos cuál es la historia reciente para formar bases sólidas para una democracia en el presente y otra futura. Olvidamos los ejes transversales de los derechos humanos y de las políticas públicas, en donde los objetivos han cambiado de valor e igualmente su posición dentro de la escala de estos.

Buscamos nuestro roll social, aunado al interés humano para sustentar de alguna manera cómo hacemos parte de una nación que se pudre en la corrupción a todo nivel, donde nos convertimos en convidados de piedra y dejamos de ser actores para asegurar la dignidad del ser humano.

Hablar de memoria histórica es recordar a aquellos hombres que fueron importantes, que dejaron huella en el universo, ejemplo de probidad, honestidad y gallardía de los cuales aún hoy quedan muy poquitos, nos contagiamos de comportamientos y a veces hasta los aplaudimos, de individuos que atacan la autoridad, que se saltan el principio de autoridad, que no reconocen mi integridad ni mis derechos, respondemos con violencia disfrazada de justicia.

La memoria se construye desarrollando liderazgo, vinculando la sensibilidad del hombre a sus actividades diarias, ser observadores ciudadanos mejorando las relaciones y organizaciones, fiscalizando y acompañando a los actores, pues no debemos dejar esta en mano de los medios de comunicación, ni de los administradores de justicia, sino que por el contrario se debe fortalecer la democracia, las dimensiones emocionales y ser auténtico ya que el recordar es esencial en el ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]
  • EL ABURRIMIENTO SE HA CONVERTIDO EN UNA ENFERMEDAD – II
        “El aburrimiento se entiende como ese radical desinterés frente a un mundo incapaz de ofrecer lo que el individuo anhela (P. Cornejo)”   El 16 de junio del 2023 escribí la primera columna que lleva el nombre de esta y allí hice referencia a que los hombres tendían a aburrirse, igualmente si este estado era […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías