"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EDUCACION EMOCIONAL Y CREATIVIDAD

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: julio 27, 2014

LIBRO Y MARIPOSAS

“La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte, o el más ligero, porque tarde o temprano, el hombre que gana, es aquél que cree poder hacerlo”
 Rudyard Kipling

El título de este artículo aparece dentro del nuevo currículo de educación básica primaria en los centros educativos de Islas Canarias (España), una propuesta a implementar no solo en ese país sino en el resto del mundo, porque siempre debemos tomar lo bueno de otras latitudes y no lo contrario.  Sirve según los estudiosos para que los niños sepan distinguir cuando se siente rabia, tristeza o miedo y con ello tener aumentar las posibilidades de éxito en su vida.

 

La aplicabilidad entonces es brindar herramientas para que los alumnos identifiquen su emocionalidad y canalizar los mismos en búsqueda del emprendimiento. Regulará sus sentimientos, evitará las actitudes negativas, evadir el miedo, la culpa y la vergüenza.

 

Conociendo esas debilidades para convertirlas en habilidades, se desarrollará la creatividad como medio impulsor de ese potencial existencial que los jóvenes tienen; además entender el futuro como ese tiempo en el cual emprenderán sus proyectos. El efecto paralelo será el aumento del rendimiento escolar desde lo vivencial hasta lo educativo, del conocimiento hasta su práctica. Con lo anterior se propende por disminuir la deserción escolar, la aparición de problemas sicológicos.

 

La pregunta que surge es porqué los políticos colombianos no le apuntan a la educación en este aspecto, porqué las políticas institucionales van dirigidas a pañitos de agua tibia, o porqué los ministros de educación nada saben de esta materia, y están más interesados en estar por estar y pasar por pasar, a veces adecuando lo inadecuable y actualizando lo que no se puede actualizar, es decir, un desconocimiento total de las necesidades del país.

 

Nos hemos preocupado más por disminuir las materias y las áreas del conocimiento, que por la parte afectiva y emotiva del alumnado, es decir, aplicar el coaching educativo como esa herramienta tendiente a aumentar la autoestima de los dicentes, igualmente encontrar los valores del hombre dejados a un lado por aquello de los problemas sociales, de la desigualdad, de la falta de acompañamiento institucional, muy de moda en la actualidad en todas las empresas del Estado, estamos entregando a la sociedad no profesionales sino seres humanos incompletos, sin perspectiva y lo más preocupante indolentes, pues se ha generalizado el concepto que no me duele lo de los demás hasta que me toca a mí.

 

Tenemos un panorama desolador en lo tocante a la educación, pues a pesar de hablarse hace muchos años de la educación del siglo XXI, siendo esto un sofisma de distracción, nada se ha reinventado ni modernizado, seguimos con una educación a la antigua amarrada a la moderna tecnología, tenemos profesores enfrentados en una educación digital con docentes análogos. Valga decir no estamos preparados para enfrentar los retos de la nueva tecnología y mucho menos para aterrizar a los alumnos desde lo emocional y sentimental hacia la filosofía del siglo del conocimiento.

 

Un hecho cierto es que la educación española avanza a pasos agigantados pero con los mismos problemas de Latinoamérica, propuestas argentinas muy avanzadas pero que se quedan cortas frente a la realidad social, mexicanos hablando de educación ecológica, estamos dejando al libre albedrío aquello de las inteligencias emocionales como aquel argumento indispensable para cambiar lo actitudinal de los alumnos y maestros.

 

Hasta cuándo seguiremos con una educación de segunda para alumnos de primera.

Hasta cuándo entenderá el Estado la necesidad de modernizar la educación.

Hasta cuándo los cambios generacionales seguirán marcando la diferencia entre la evolución y la involución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías