"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

VIVIR CON LOS RECUERDOS DOLOROSOS, AYUDANDO A VIVIR.

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 9, 2024

“si nunca se habla de una cosa, es como si no hubiese sucedido”. (Oscar Wilde)

 

Se sorprende el ser humano al encontrar una manera diferente de vivir y administrar los recuerdos, aunque sean estos dolorosos y en efecto allí es donde prima la importancia el recordar lo que fuimos y en consecuencia nos dice el dónde y el cómo vivimos.

«El pasado forma parte de la vida, nos define como humanos y podemos descifrar en él las pistas que nos permitirán ser felices. La felicidad depende de esa capacidad de reconstruir, en lugar de ignorar, esos pensamientos que nos asaltan, a veces de forma violenta. Debemos mirar a él para no quedar atrapados en nuestros recuerdos» (Charles Pépin).

 

El hombre vive atrapado en sus recuerdos, esperando que su interpretación le entregue un futuro promisorio, y si no es así al menos lo prepare para continuar en ese aquí y ahora permanente. De otro lado, la distancia y el tiempo se encargan del olvido, a veces, aunque se hable no queda impreso en la memoria y mucho menos sirve para construir ese presente continuo; ahora bien, si dentro de ese ambiente de recuerdo cabe la confianza en uno mismo o mejor entender las virtudes del fracaso o lograr ese reencuentro entre la forma de cómo desarrollamos la existencia o si los éxitos y fracasos se llevaron el ser como somos.

 

Hay que escudriñar en el fondo del alma o espíritu del individuo para explicar “si el pasado está en nuestra percepción del mundo, en el modo de sentir, vivir, pensar y avanzar hacia el futuro” (Pépin), o si quedó grabado en la incertidumbre mental como para decir que regresamos al sitio donde nacimos o vivimos las experiencias buenas o malas que moldearon el comportamiento individual.

 

Cómo olvidamos lo que pasó o eso que se construyó en el pasado, cómo conjugar el verbo olvidar en todos sus tiempos frente a lo que ha quedado en la historia, como: la muerte de los cristianos en la época de Jesús, las hazañas de Bolívar, los horrores de Hitler, más de cincuenta años de enfrentamientos con grupos al margen de la ley, los presidentes buenos y los malos, los cambios de regímenes, es decir, todo aquello que debería ser parte de la sociedad y su conjunto pero que no dejan de llevar en la psique del hombre y sus consecuencias. “¿Cómo que no hay mandatos morales? ¿Es que el dolor del Otro no os grita? ¿Es que no os parece suficiente reclamo ético para involucraros en una sociedad que se desangra? (Javier Correa), todo un desangre marcado por los fenómenos sociales, la sangre de las víctimas de las masacres, de los pobres y desamparados, elementos estos que llevan al individuo a preguntarse por su aura existencial, si es cierto que padecemos una mala memoria histórica o si seguimos viviendo con los recuerdos, sin dejarnos avasallar por estos.

 

Algunos dirán que escribir el momento es un suicidio, entendido este como el enfrentamiento a todos los problemas que se vienen desde el pasado hasta este momento, o solo limitarse a vivir el presente como elemento inevitable para reconocer que no ha mediado el tiempo, sino ese olor nauseabundo que queda de todo aquello que no se puede cambiar, de aquello que no nos construye como hombres, es por ello, que el pasado debe servir para seguir adelante, evitar esa trampa en lo que esto se ha convertido para evitar dejarlo ir, incitar a cuestionarlo, a analizarlo e intervenir para hacer algo a partir precisamente de esos recuerdos, construir sobre las ruinas y sus cenizas, comprender su existencia e insistir en que la felicidad depende de nuestra capacidad de vivir bien con ese pasado registrado en nuestras células (Pépin).

 

«Cuanto más lo evites, más efecto rebote habrá. Lo peor es que funciona, sobre todo, a largo plazo, provocando que el regreso a ese pasado que antes se evitó sea aún más violento» (Dostoyevski)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías