"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EL FENOMENO DE LA CORRUPCION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: agosto 7, 2017

“La corrupción constituye un fenómeno criminal orientado a la obtención de beneficios económicos mediante el uso desviado del poder por quien ejerce funciones públicas”[1], entendiendo a estos últimos como aquellos individuos encargados de administrar los bienes del Estado, o cumplan funciones transitorias o permanentes. Sin embargo, muchos de estos son nombrados mediante el voto público por un pueblo necesitado de representantes honestos, que se convierten en aves de rapiña ante la posibilidad de desviar dineros u otros servicios a los bolsillos propios. 

Pero ¿cómo identificar a los corruptos?, ¿cómo saber que estos no torcerán su conciencia por esquilmar el bien público?, claro, aquellos que ejercemos el sufragio consideramos que estos son honrados, justos y probos, y en su momento se dejan tentar por los vicios y compadrazgos. Ahora bien, el principio de buena fe se ve asaltando cuando nos damos cuenta que no eran ni lo uno ni lo otro y ejemplos de ello hay muchos, basta ver los noticieros nacionales e internacionales.

Ahora bien, hay que reconocer la importancia no solo de los funcionarios sino de las organizaciones públicas, pero también las herramientas que integren procesos de recuperación, gestión y socialización de los procesos; fortalecer también las capacidades de las personas y su relación con el trabajo; “enseñar nuevas técnicas de competencias y comportamiento organizacionales”[2]; articular las diferentes áreas y los actores dentro del sector público, para que entre todos, ese control sea generalizado y se evite el desvío de dineros, contratos, compras etc., es decir, todo aquello que de alguna manera haga pensar que hay un brote de corrupción.

Las acciones entonces deben ser generalizadas, desde la base social, pasando por los diferentes actores, sumados a los esfuerzos realizados desde las regiones hacia el nivel nacional, en donde las campañas anticorrupción sea la guía para erradicar este mal. Lo que observamos es que no basta ser buena persona, tener un perfil social alto, tener títulos y doctorados para caer en las garras de este mal, pero entonces, porqué sucumbimos a ello. La respuesta es que olvidamos los principios éticos y morales, olvidamos el compromiso adquirido por quienes nos eligieron, se nos olvidan que el bolsillo es para obras sociales, sufragar las necesidades apremiantes para con ello satisfacer necesidades básicas, alegrar la vida y aumentar el bienestar social.

¿Quiénes son los corruptos, el sistema o la persona?, pues corruptos son las personas, corruptores las personas y corrompidos las personas y el sistema y sus instituciones. Todo en el sistema político es permeable, no hay nada seguro, pues hecha la ley hecha la trampa reza un adagio popular. No dejamos que las organizaciones funcionen cabalmente con principios de igualdad y equidad, de eficacia y eficiencia, sino con procedimientos encubiertos y subrepticios, todo un mundo oscuro del cual se aprovechan los corruptos, corruptores y corrompidos para desfigurar la estr5uctura social para la que fue creada la política y la democracia.

La corrupción es una lección de cómo destruir una sociedad, un colapso que no tiene precedentes ni solución. Ojalá pudiéramos decir fuera de Colombia la corrupción.

[1]. Caparros, F. E. El Derecho Penal y la Política Criminal frente a la Corrupción. Grupo de Estudio Sobre la Corrupción. Universidad de Salamanca. 2012.

[2]. Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. 2010.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
    LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA          “Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber                                                         y, por ende, hacer nada al respecto” […]
  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías