"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

HABLANDO DE PENSAMIENTO CRITICO

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 8, 2019

Las preocupaciones actuales han limitado la forma como el ser humano ha dejado de pensar. Las discusiones se centran en situaciones anodinas, que muchas veces nos han hecho equivocar el camino, pues importan más las redes sociales, la farándula, actores y actrices, la vida de los personajes célebres olvidando por un lado la situación del país y por el otro la integridad del individuo.

Todo nuestro actuar y nuestro ser se materializan en el éxito, esto es, lograr lo que queremos o hemos deseado sin justificarlos medios o a pesar de muchos esfuerzos; estamos obligados a “entender el mundo y en la obligación como individuos de inmiscuirse en su devenir futuro” (German Perdomo, 2019), los favores de la tecnología nos han cerrado el círculo de la sindéresis y la elocuencia, dejamos que la inteligencia artificial haga parte de nuestra existencia, ya no pensamos, dejamos que las máquinas corrijan la ortografía, nos enseñen a escribir hasta con lógica, pero ello no enseña la lógica de hacer interpretación especial de cada fenómeno; de cómo esos hechos afectan nuestra existencia pero al mismo tiempo nos dedicamos a ver lo superficial no lo profundo, no la causa, limitamos aquella libertad de pensar e interpretar.

 

De ahí entonces, que recurrimos al pensamiento crítico, entendido este como la capacidad manifiesta del ser humano para analizar y evaluar la información, tratando de establecer la veracidad de esta injerencia en el medio social.  Muchos pensadores no tuvieron a la mano las herramientas actuales, solo un lápiz, una vela y las veintiocho letras del alfabeto, no conocían las nuevas aspiraciones de la humanidad, su trashumancia estaba limitada a la complejidad de su existencia.

 

Ahora bien, ¿cómo mantenemos vivas las aspiraciones del ser humano ante las complejidades que trae el nuevo siglo?, entre estos el orden y el desorden, la angustia existencial, el acoso laboral, violación al trabajo y derechos humanos, la inequidad de la riqueza, las falsas promesas institucionales, la esperanza y la desesperanza, y otros tantos males, ello de alguna manera afectan al hombre actual, eso produce un desgarramiento en la manera como el individuo piensa, del interpretar de las diferentes situaciones sociales y familiares;  nos hacemos entonces los de la vista gorda y oídos sordos, los indolentes ante los conflictos de la sociedad y el conocimiento del sentido humano.

 

Establecemos un criterio de verdad, develar las claves para asimilar los elementos de juicio necesarios, y a partir de esa crisis aparente construir una verdad con sentido y realidad. Que nos lleva a desarrollar capacidades para engrandecernos y perfeccionarnos como humanos, y contribuir de un todo a instrumentalizar el mejoramiento de la vida para convertirnos en mejores seres humanos y es imperante desarrollar el pensamiento crítico pues “No debemos conformarnos con nada que no sea lo ideal” (Paul Krugman 2019)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE BUENA?
         “¿Por qué la bondad ha caído en el descrédito y tiene ahora una reputación almibarada?” (Irene Vallejo) No somos islas, sino hilos entretejidos para aseverar que el hombre está en una competición en donde la lógica, ya no tiene lógica, en donde prima más el ser exitosos a cualquier precio, en donde el […]
  • MAQUIAVELO Y SU PRINCIPE
    Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El príncipe (escrita en 1513 y publicada en […]
  • ¿QUÉ HACE QUE LA VIDA TENGA SENTIDO?
    “Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella” (Aristóteles)   La vida es abstracta en el momento en que caemos en el vacío o llegamos a preguntarnos ¿para qué vivimos?, de ahí que llega el momento en que conversamos con nuestra propia vida; pero qué es la vida sino […]
  • SÍNDROME DE HYBRIS O LA ENFERMEDAD DEL PODER.
                  “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese                                                                            […]
  • UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
                                      ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                              […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías