"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

HABLANDO DE LOS INDÍGENAS

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: julio 7, 2013

 

Mano India

El ataque a los indígenas, el arrasar sus tierras y su cultura por parte de los colonizadores fue considerado por algunos como una violación a los derechos inherentes de estos, para otros fue una sublevación que debía ser controlada por la corona para garantizar la continuación de esta, y por lo tanto cualquier medio justificaba el fin, esto es, no perder el dominio de las tierras ante el descubrimiento de América, además que inmediatamente muchos países enviaron sus barcos para instaurar en la nueva tierra sus colonias.

En últimas, la colonización fue una medida más política que humana, más de poder que de justificación, más de religiosidad que de idiosincrasia, es decir, terminaron por avasallar a los habitantes de la nueva tierra, imponer a estos su pensamiento desarrollado a través del tiempo, rompiendo la cultura de los indios y permitiendo que  de esa mezcla naciera un nuevo pensamiento, un nuevo sistema de vida, y una filosofía latinoamericana.

 

Tuvo que pasar mucho tiempo para que los derechos de los indios fueran reconocidos constitucionalmente, y es así a pesar de haberse promulgado la ley de libertad de los esclavos, de la libertad de los indios nunca el Estado se preocupó por estos, como lo está haciendo ahora la constitución del 91.

 

Decimos que la Constitución de 1991 marco un hito en la existencia del Estado, en desarrollar un Estado social de Derecho, y fue así como a los indígenas se les reconoce su estatus dentro de nuestro medio, se les permite la llegada al seno del gobierno, se les reconoce el derecho natural y así, como estos aplican su propia justicia.

 

Sin embargo, muchos pueden considerar que esto es un sofisma de distracción, que son gotas de lluvia para los indios ante el aguacero de ataques guerrilleros, a los de las auto defensas, al irreverente comportamiento de la sociedad con aquellos de etnia distinta a la gran mayoría, una discriminación con ojos grandes y una violación a los derechos fundamentales de estos colombianos que viven de manera distinta a algunos otros.

 

Hay que reconocer que para los indios su situación es bien difícil, por un lado se deben mezclar con la cultura latina, por la otra deben luchar por proteger la suya, para que las costumbres milenarias no se pierdan, propender por hacerse respetar como grupo social, sin embargo, apenas se está avanzando en ello, existen gran cantidad de Organizaciones no Gubernamentales que trabajan por los derechos de los indígenas sean de la raza a la que pertenezcan, evitar por ser exterminados, por no estar entre dos fuegos o a veces hasta tres contando con el Estado, van de aquí para allá siendo desplazados, retirados de sus tierras, de sus cultivos, de su gente, de sus animales, llevándolos hacia la pobreza absoluta, pues se conocen muy pocos indígenas adinerados.

 

No debemos olvidar que el pensamiento latino surge como reacción a implicaciones sociales y políticas, y es por ello que debemos estar atentos a todo cambio generacional, cultural y social, para contextualizar estos a nuestra situación actual, pues el pensamiento y el desarrollo del Estado deben ir de la mano, conjugando las políticas del uno para aplicarlas a los otros, reconociendo nuestro estatus y nuestros derechos constitucionales y no terminar diciendo que se nos violan estos, y que por lo tanto debemos ser reconocidos en el exterior como generadores de violencia en donde la propiedad privada y el derecho a la vida no se respetan como un derecho inalienable de la existencia del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías