"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ARTICULO ADIOS A LA GUERRA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: marzo 8, 2015

Desarrollar ambientes de inclusión es la frase de moda en el panorama internacional, pues en cualquier parte del universo se están presentando guerras de todo tipo, raciales, políticas, por esmeraldas, por pandillas y hasta por amores. Adios a la Guerra

Sin embargo, hay que recordar que la paz es un derecho fundamental de todo ser humano y es a partir de esta premisa en donde el término democracia tiene vigencia. Primero debemos considerarnos ciudadanos para que esa condición nos permita discutir frente a todo fenómeno social se presente, aquí entonces viene el derecho a elegir y ser elegido y en esos términos también adquiero el derecho a criticar al gobierno a portar para su evolución.

 

Hablamos de inclusión por aquello de la ficción de la igualdad que tanto se cacarea, pero que se viola con más frecuencia que la que se protege: o también de la presunta soberanía popular pero que sigue siendo un sofisma de distracción frente a quién es soberano y qué es lo popular; tenemos acceso a universales condicionados pues el libre albedrío no se aplica ni se permite dentro de esta sociedad de consumo, de segregaciones en vez de Inclusiones, o la lesividad de ser representados por personajes que muestran una faceta totalmente distinta a la verdad, recordemos el reciente caso de la corte constitucional, politiqueros de turno que se enriquecen con la necesidad ajena y así sucesivamente.

 

Se pregona una inclusión ilimitada por aquello de la expansión de la democracia, de una arquitectura de la generosidad pero hasta dónde ello es permitido en nuestra sociedad, cuándo hablar de paz si estamos en contra de ella, cómo acabar los problemas si los ricos son cada días más ricos y los pobres más pobres por aquello de las trampas a la economía, la respuesta de las masas oscila entre participar o no participar, ayudar o no ayudar, proyectar o no proyectar. Es decir, en esos términos la inclusión sigue siendo un adjetivo no comprendido.

 

Necesitamos de una interfaz social, en donde se puedan diseñar actividades en las que el ser humano comprenda que el fenómeno de la inclusión es la única manera de solucionar los problemas, generar espacios de reconstrucción de templos (entiéndanse estos como perjuicios, cuerpos y pensamientos) con el único fin de retirar todas las fechorías existenciales de todas las personas y los grupos, y edificar templos en donde la oración sea esa posibilidad de diálogo entre los diferentes actores, familiares, parientes, compañeros, asociados etc.

 

Buscar lugares de meditación y recogimiento para sostener esa estructura argumentativa para soportar no sólo a los detractores sino a aquellos que comparten nuestros ideales, pues estamos cansados de guerras, problemas y angustias que no han permitido perfeccionar  que “…El concepto de interfaz puede ser un concepto clave para comprender lo que está pasando y para poder operar sobre eso, para transformar la sociedad…” (Gabriel Latorre. Fundación Luminis), es decir, que la única manera de decirle adiós a la guerra es utilizando conceptos de interfaz en todos los niveles para prescindir de la construcción de rituales complicados e inútiles, buscando mostrar la evolución del pensamiento del individuo como ser social que es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]
  • UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
          “En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de                                                                                  […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías