"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ARTICULO LA POBREZA: ESPACIO SOCIAL O ESTRATEGIA DE PRODUCCION

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 6, 2015

La problemática general de la pobreza comienza  con la distribución del capital y la producción y reproducción del mismo. Sin embargo todo depende de las situaciones de pobreza como fenómeno social, en virtud a la participación de los agentes sociales implicados, y a los mecanismos conscientes que se desarrollan en el espacio social en donde se vive. Pobreza

 

Para entender lo anterior, hay que verificar las condiciones de lo planteado, identificando los fenómenos de desigualdad que llevan a la producción y reproducción de la pobreza; esta no se produce de manera independiente, hay redes sociales encargadas de manejar los momentos y espacios para que ello suceda, nótese como al hablar de aldea global vemos que este fenómeno no es solo latino sino que abarca otra gran cantidad de países en donde las políticas para desarraigar esta no han sido viable, esa construcción de sociedad en igualdad de condiciones se convierte en un sofisma de distracción en donde los recursos, los símbolos y los objetivos son diferentes.

 

Las estrategias adoptadas para erradicar este mal en el siglo XXI no han dado sus frutos, siguen coexistiendo los pobres y los no-pobres, en un círculo vicioso  en donde la estructura social sigue siendo la misma, y en el que las perspectivas de investigación  involucran unos enfoques de análisis relacional. Buscando los orígenes de esa construcción de redes desiguales en donde la pluridimensionalidad de economías, culturas e historia social nada han aportado a esa consecuencia incorporada por la producción y su reproducción. El capital social aunado al esfuerzo económico no han permitido ubicar a los agentes e instituciones dentro de ese espacio social, en el que el ser humano se convierte en el objeto social, antes por el contrario el volumen y la estructura de capital no ha sido incorporado como debiera a la circulación de los diferentes tipos de bienes a los cuales se tendría acceso.

 

La frecuencia e intensidad con que el individuo se ve reflejado dentro de ese fenómeno de pobreza, indican la imposibilidad de acceso a lo material y no-material, marchas estratégicas que no han compaginado con la necesidad tanto individual como social y familiar, llevando a que la construcción teórica de sociedad atente contra sus propios derechos fundamentales, en especial a la subsistencia y seguridad; el tratamiento a la información no han sido abordadas de acuerdo a las posibilidades concretas del análisis riguroso  del quehacer investigativo, sin que exista unos postulados conceptuales acerca de su origen y su erradicación.

Las clases sociales han sido postuladas a través de los tiempos, esos espacios divergentes que han hecho separación entre iguales, y en donde la distinción ha afectado esa función social que debe estar inmersa en los apéndices de la humanidad y sus trabajadores, en los niveles de ingresos y estratificación perjudicando el patrimonio del hogar sin ponderaciones de ningún tipo, sin posibilidad de identificar en algunos casos a cuál sociedad pertenecemos, si a la de los pobres – pobres o la de los ricos – ricos, estos últimos con índices de poder pero nada de felicidad; visualizar entonces las redes intrincadas de la construcción de espacios en donde se tomen ese conjunto de variables que permitan al hombre subsistir con tranquilidad, sin afujías económicas y en donde las estrategias de producción permitan la distribución de bienes entre quienes no lo tienen, harán de la sociedad un sitio distinto en donde el ser humano  vislumbre posibilidades de vida y el sistema le reintegre su esfuerzo por compartir esa existencia con la sociedad y el Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]
  • EL ABURRIMIENTO SE HA CONVERTIDO EN UNA ENFERMEDAD – II
        “El aburrimiento se entiende como ese radical desinterés frente a un mundo incapaz de ofrecer lo que el individuo anhela (P. Cornejo)”   El 16 de junio del 2023 escribí la primera columna que lleva el nombre de esta y allí hice referencia a que los hombres tendían a aburrirse, igualmente si este estado era […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías