"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ARTICULO LA  CIENCIA PARA QUÉ?

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: junio 15, 2015

La labor de un escritor es poder criticar y al mismo tiempo enriquecer la labor social del ser humano y en efecto se ha confundido ese trabajo con aquello de interferir en las decisiones que se toman a todo nivel. La ciencia no está lejana de este síndrome, máxime cuando cada quien la define de acuerdo a sus necesidades, valga decir, la ciencia es una, pero es tan adaptable y modificable que con esta podemos explicar cualquier fenómeno desde el individual social y religioso. Ciencia para qué

 

Si bien es cierto, la  finalidad de la ciencia es hacer posible que el hombre tenga mejor calidad de vida, también lo es que esta por sí sola no puede tomar decisiones, siempre estará pendiente de la interferencia de las elocuciones del ser humano, en las manos de grupos de todo tipo sin embargo esta tiene conceptos sesgados, malas descripciones e interpretaciones que van en contra de la realidad.

 

Para escalar el Everest la ciencia ha aportado toda clase de elementos, materiales, económicos, capitalistas y humanos, es decir el avance de la  ciencia se ha visto vislumbrado  entre el avance de esta y la reducción de riesgos, ello para significar que la ciencia está inserta en todas las actividades del ser humano y que como tal se convierte en una  herramienta a tener en cuenta, pues es de la única manera que el individuo logra todas sus pretensiones.

 

El riesgo de dejar pasar la ciencia  entre nosotros sin intervenir en la misma, nos aleja del progreso científico, máxime cuando las actividades desplegadas se hacen visibles dentro del conglomerado social. Ahora bien, así como hurgamos en las entrañas de la tierra como en el caso de la minería, de la misma forma podríamos hurgar en la psique del hombre, para explicarnos por qué la ciencia no pasa por nuestra  consciencia, y seguimos haciendo parte de la sociedad muerta, es decir, aquella que vive como convidados de piedras sin aportar nada a la sociedad, siendo esto último obligación del propio individuo, sin inquietarnos de encontrar los perjuicios que se origina en las diferentes zonas del comportamiento y mucho menos buscando esa materia prima que nos lleva hacia un desarrollo sostenible no solo para el presente sino para el futuro.

 

La pregunta que surge es a quién beneficia la ciencia?  Al hombre, a la democracia, a la sociedad o al universo. Y en efecto, la ciencia es universal y de la misma manera debe ser tratada, para la construcción de una gran humanidad, para garantizar una mejor calidad de vida y mejor el estilo de vida moderno que todos llevamos; el riesgo se encuentra cuando dejamos de ver la ciencia como ese elemento integrante de la individualidad  del hombre, cuando no permitimos la conjugación de esta con los actos sociales del hombre y mucho menos no nos damos licencia para anexarla a nuestra cotidianidad.

 

Basta entonces, tener acceso a la ciencia para entender nuestros derechos y su relación con el conocimiento, igualmente cuáles son estos  y en consecuencia esta debe democratizarse y popularizarse, ello en razón a que esta no se ha masificado, todavía hay muchos congéneres que no han tenido a la misma ni a apropiarse de su concepto como objeto vinculante como elemento integrante de la sociedad, para alegar no solo las brechas económicas sino educativas, sino permitir un futuro sostenible como objetivo último del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • VIVIENDO EL SÍNDROME DE LA CONFUSIÓN
    “Lo Divino no soportó a Lo Pesado; lo Pequeño es incapaz de aliviar a Lo Más” (Wamg Pi)   Muchos se preguntan si la pandemia o desde antes de ella, veníamos padeciendo el síndrome de la confusión, conocido este como ese desorden cognitivo que se caracteriza por la alteración del estado mental, distinto a la demencia […]
  • LA ANGUSTIA DE LA FILOSOFÍA
    El concepto de la filosofía vende las ideas y otras veces genera polémicas entre aquellos que de alguna manera tienen un acercamiento con esta ciencia, sin embargo, nos quedamos perplejos frente a la interpretación que se le da a la misma y cómo esta es acomodada de acuerdo con cada pensamiento o necesidad de interpretación […]
  • TELEFONOS SENCILLOS VS LOS SMARTPHONE
    Soy docente en ejercicio y me llevé una gran sorpresa, al encontrar a uno de mis alumnos con un teléfono no inteligente en la mano marca Nokia y al preguntarle del motivo por el cual usaba esta clase de artefacto en virtud de la existencia de otros teléfonos en este mundo hiperconectado, su respuesta me […]
  • YO NO TENGO LA CULPA – LA CULPA ES DEL ELEFANTE
    La mentira es un gran invento de la naturaleza, pero los hombres la hemos llevado al punto de crear en nuestra mente mundos inexistentes (Herrera M.) “Observo alrededor y no veo nada, mejor dicho, veo la nada” en palabras de Laura Restrepo en su libro Canción de antiguos amantes, en la que se concluye que […]
  • LA MODERNIDAD NOS LLEVA HACIA UNA ADICCION SILENCIOSA
    «La adicción a las pantallas esconde una crisis del deseo que bien podría traducirse como una patología de la inmediatez y la hiperestimulación» (Gonzáles S)  La modernidad o mejor, la evolución de la sociedad nos ha determinado a ver como normal la forma como desperdiciamos nuestro tiempo, bien en actividades de placer, como de conocimiento, […]

Categorías

Categorías