"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

¿CÓMO INTERPRETAR EL PERDON?

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: noviembre 29, 2016

 

Razón tenía Lucio Aneo Séneca al decir que no es fácil conseguir la felicidad, pues muchas veces emprendemos el camino equivocado encontrando una distancia que no se alcanza, perdonvamos en sentido contrario o a veces la distancia aumenta entre lo uno y lo otro; pero lo que no apetecemos es buscar el perdón como idea primigenia para alcanzar aquél deseo natural, un viaje por explorar el sentimiento, el evitar extraviarse o frecuentar ese espacio que nos engaña.

Entre la felicidad y el perdón hay una distancia muy corta, trabajamos toda la vida por lo primera, sin entender que ello depende de cómo somos como seres humanos, como amigos, compañeros, o como habitantes del universo. Un perdón que va por el mundo esperando un encuentro con la conciencia del individuo, para avasallar el egoísmo, el temor y el miedo de enfrentarnos a aquello que nos genera dolor; o los conceptos de justicia a través de la historia, sufrir por los actos o una injusticia en donde el perdón no existe.

El perdón parece ser algo superior a nuestras fuerzas en donde el perdonar no es un acto de justicia sino un gesto de humildad, de comprensión, de dar y entregar sin recibir, un acto humano que parece ser divino pero sin esa connotación.  Planteamos si en efecto el perdonar ayudar a mucha gente o ayuda a una sola, a uno mismo por ejemplo. En donde ese acto de contrición debe partir del interior de uno mismo, mientras yo como sujeto de acción no me perdone aquellos actos atentatorios de la felicidad, no hay libro ni poder humano que sane mi ego, ni mi egoísmo y mucho menos mi libertad.

Será el perdón necesario para la felicidad? “Nacimos para ser felices; pero curiosamente nada nos cuesta más que la felicidad” (Escobar, 2016), esa incomodidad que se siente desde el interior, esa amalgama de virtudes amarradas, un actuar que no se esparce con sentimientos de alegría, tanta mentira, corrupción, soledades e intríngulis existenciales que afectan la libertad del ser humano, para que este desarrolle todo su potencial a través de la satisfacción de sus necesidades y la de los demás. Un pecado que golpea la vida, que no purifica la sangre, es decir desde la actitud del individuo en contra de los actos naturales del hombre, o un servicio sin entregar esperando siempre una recompensa bien divina o social.

“Porque de lo que abunda en el corazón habla la boca”. Perdonar entonces es, reconocernos como seres humanos, comprender nuestra existencia para vivir de una nueva manera, convertirnos en mejores seres humanos pero al mismo tiempo reconocer que el perdón es necesario, es una manera de volver a encontrar el camino, pero que ese perdón debe venir desde nuestro interior, inicialmente perdonarnos como individuos con todas nuestras falencias para después perdonar al otro, reconocer al otro como ser humano, aplicar el precepto divino del amar para perdonar y perdonar sin amor no es perdonar. Lo único que nos queda es la verdadera esperanza, esa que nos lleva a esperar un cambio, desear mejorar pero reconociendo siempre al otro, entendiendo su dinámica existencial y que en últimas genera un nuevo individuo desde y para la concepción de una nueva forma de compartir, de solidarizarnos con el otro, y de entregarnos como individuos en bien de la sociedad y sus necesidades.

2 Responses to "¿CÓMO INTERPRETAR EL PERDON?"

Your article helped me a lot, is there any more related content? Thanks!

Gracias por leerme y compartir con sus contactos
Tiene algún interrogante?

Responder a binance referral Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]
  • EL ABURRIMIENTO SE HA CONVERTIDO EN UNA ENFERMEDAD – II
        “El aburrimiento se entiende como ese radical desinterés frente a un mundo incapaz de ofrecer lo que el individuo anhela (P. Cornejo)”   El 16 de junio del 2023 escribí la primera columna que lleva el nombre de esta y allí hice referencia a que los hombres tendían a aburrirse, igualmente si este estado era […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías