"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EL CONCEPTO DE METAFISICA EN KANT.

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: junio 2, 2017

Se conoce la metafísica como el estudio del ser, pero mucho más allá de los sentidos, es decir, de aquello que podemos percibir desde la experiencia y lo empírico. Sin embargo. KANT en virtud de su racionalismo materialista consideró que esta era mucho más que ese concepto, desde la racionalidad del hombre hasta su propia concepción del ser humano. 

KANT estuvo influenciado por el pensamiento de DAVID HUME, quien aseguró que desde esa propuesta especulativa la metafísica debía ser entendida de otra manera; pues se especulaba en los campos del razonamiento, involuntario por aquello que escapa del propio entendimiento del hombre.

Ahora bien, para entender la metafísica desde el punto de vista de Kant, hay que saber que este modificó la forma de ver la lógica y la razón, que ello influyó en su propia concepción del materialismo, y que en consecuencia es el individuo el que desde su propia psique hace que sea el racionalismo el que le permita hacer interpretación existencial.

Muchos consideran la metafísica como una ciencia, pero para Kant era una manera de hacer dialéctica, valga decir, es interpretar otros campos del saber desde el modelo científico sin que sea posible que haya una confusión con otras ciencias. Es por ello, que para KANT la metafísica parte es desde la razón, allí no importa la experiencia ni el conocimiento empírico,

La característica principal de la manera como este pensador interpreta lo metafísico, es a partir del conocimiento puro filosófico, esto es, un concepto a priori basado en la razón pura, pues fue este quien desarrolló el pensamiento de la razón pura que sirvió para cambiar la forma como se conocía la ciencia y los modelos científicos.

El saber no es un aspecto metafísico, es una expansión del conocimiento y un avance de su investigación, diferencia básica de la metafísica tradicional con lo desarrollado a partir de la crítica de la razón pura, y la metafísica será una ciencia cuando esta deje de ser dogmática y escéptica, pues según algunos pensadores el dogma no enseña nada y el escepticismo no permite desarrollar nuestra ignorancia, y se respalda su pensamiento en: “Si fuese real la metafísica, que pretende ser ciencia, si se pudiera decir: aquí está la metafísica, no necesitáis más que estudiarla, y os convenceréis irresistible e invariablemente de su verdad, sería, pues, la pregunta innecesaria, y quedaría otra, que correspondería más bien al examen de nuestra sagacidad que a la prueba de la existencia de la cosa misma, a saber: cómo es posible la metafísica, y cómo deberá proceder a la razón para llegar a ella. Ahora bien, en este caso, la razón humana no ha sido tan feliz”. (Prolegómenos, 4).

La pregunta que queda en el ambiente es si Kant tenía razón o si por el contrario, los demás pensadores al criticar sus teorías, dejaban al libre albedrío el pensamiento del hombre para interpretar sin racionalidades los distintos fenómenos, o buscar explicaciones en otras ciencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]
  • UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
          “En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de                                                                                  […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías