"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

UN FUTURO CON EL CORONAVIRUS

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 7, 2020

UN FUTURO CON EL CORONA-VIRUS

La palabra corona-virus está siendo satanizada, si bien es cierto esta misma es peligrosa por su contenido físico (virus) en su conceptualización se está dando lo que han llamado el síndrome de la desinformación; por un lado una gran cantidad de noticias por todos los medios mostrando la peligrosidad del virus, pues mientras “la información fortalece, la desinformación desempodera al poner en peligro vidas y conducir a la confusión y a la discordia”[1], de ahí que está originando, odios, racismo, xenofobia en virtud de su contenido emocional.

Pese a lo anterior se ha generalizado otra palabra “No me toques”, que lleva precisamente a aislamiento, esto es, no poder acercarnos unos a otros y demostrar el afecto, sino que queda limitado a los ojos, esas miradas que a veces dicen todo y otras no dicen nada; relegando a ese afecto a una distancia, entre un metro y dos dependiendo de la cercanía con esa persona, que hace que refuerce ese vínculo con los demás.

“Hegel escribió que lo único que podemos aprender de la historia es que no aprendemos nada de la historia”[2] y en verdad, el futuro después del corona-virus es incierto, ese regreso a la normalidad para muchos no llegará, pues lo normal dejó de serlo para reclamar aquello que habíamos dejado de hacer, pues esa pandemia nos lleva a navegar entre el coraje, la esperanza y la empatía; hablar de sabiduría y claridad a través del liderazgo, del miedo, de la muerte y con todo ello pensar en cómo construir un mundo mejor, valga decir, construir nuestro futuro.

Ese futuro cambiará de dirección, esa crisis profunda está disolviendo el mundo como lo conocemos y en consecuencia tenemos que volver de la sociedad que vivimos, para concluir qué vamos a construir, pues como ha quedado dicho el futuro para muchos no es promisorio, los ricos serán más ricos, los poderosos serán más poderosos, los pobres más pobres, se desarrollará las ciencias humanas por aquello que la pandemia afecta todo el tejido humano y social deformando esa aldea global en la que estábamos acostumbrados a sobrevivir. Pero también nos sorprende ese distanciamiento autoimpuesto, no sólo por el bien de nosotros sino de la sociedad, es decir, también somos artífices de ese futuro aunque incierto, nos lleva a determinarnos como individuos, a disfrutar de aquello que dejamos de hacerlo por el afán y el destiempo, no saboreamos la comida, no entendemos al conversar, y mucho menos comprendemos al leer. Leer las señales, los sueños e ideales, dejamos viejas amistades que hay que recuperar, actividades intelectuales o físicas, disfrutar de un tiempo que no teníamos y esa realidad utópica se convierte en el verdadero sentido de vivir.

Surgen entonces varios interrogantes, ¿el mundo se mueve igual que antes?, ¿es todo igual que antes?, ¿sabe el vino o el café como solía hacerlo?, ¿qué nos sorprenderá al mirar hacia atrás?.

Y en efecto nos sorprende la velocidad de la tecnología, la práctica de las técnicas culturales, la incidencia de las teleconferencias, clases virtuales, el aprender y el desaprender; la casa convertida en una oficina improvisada y los malabarismos que realizamos para adecuarnos a esta nueva realidad. Cosas obsoletas se actualizaron, los teléfonos fijos para largas llamadas, los mensajes tomaron otra connotación, salimos de ese estancamiento al que nos había llevado el universo, un nuevo amanecer surge en el horizonte (M. Horx), haciendo que el mañana a pesar del insomnio, del cambio en el reloj biológico se vea como la luz al final del túnel, brillante, clara y transparente.

Debo reconocerlo, Colombia no está habituado a la lectura sin embargo se conocen informes de aumento en la adquisición de libros, de su lectura y análisis, del tiempo hecho productividad emocional por aquello del yoga, del ejercicio en casa, actividades familiares grupales, es decir, estamos ganando en tranquilidad, en conocer y compartir con el otro,  y nos asombra además, ver cuánto humor y humanidad surgió realmente en los días del corona-virus, una experiencia inolvidable a través de la historia.

[1]. Periodismo, Libertad de Prensa y COVID-19. Unesco

[2]. Pandemia. Slavoj Zizek

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • VIVIENDO EL SÍNDROME DE LA CONFUSIÓN
    “Lo Divino no soportó a Lo Pesado; lo Pequeño es incapaz de aliviar a Lo Más” (Wamg Pi)   Muchos se preguntan si la pandemia o desde antes de ella, veníamos padeciendo el síndrome de la confusión, conocido este como ese desorden cognitivo que se caracteriza por la alteración del estado mental, distinto a la demencia […]
  • LA ANGUSTIA DE LA FILOSOFÍA
    El concepto de la filosofía vende las ideas y otras veces genera polémicas entre aquellos que de alguna manera tienen un acercamiento con esta ciencia, sin embargo, nos quedamos perplejos frente a la interpretación que se le da a la misma y cómo esta es acomodada de acuerdo con cada pensamiento o necesidad de interpretación […]
  • TELEFONOS SENCILLOS VS LOS SMARTPHONE
    Soy docente en ejercicio y me llevé una gran sorpresa, al encontrar a uno de mis alumnos con un teléfono no inteligente en la mano marca Nokia y al preguntarle del motivo por el cual usaba esta clase de artefacto en virtud de la existencia de otros teléfonos en este mundo hiperconectado, su respuesta me […]
  • YO NO TENGO LA CULPA – LA CULPA ES DEL ELEFANTE
    La mentira es un gran invento de la naturaleza, pero los hombres la hemos llevado al punto de crear en nuestra mente mundos inexistentes (Herrera M.) “Observo alrededor y no veo nada, mejor dicho, veo la nada” en palabras de Laura Restrepo en su libro Canción de antiguos amantes, en la que se concluye que […]
  • LA MODERNIDAD NOS LLEVA HACIA UNA ADICCION SILENCIOSA
    «La adicción a las pantallas esconde una crisis del deseo que bien podría traducirse como una patología de la inmediatez y la hiperestimulación» (Gonzáles S)  La modernidad o mejor, la evolución de la sociedad nos ha determinado a ver como normal la forma como desperdiciamos nuestro tiempo, bien en actividades de placer, como de conocimiento, […]

Categorías

Categorías