"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

LA BIFOCALIDAD DE LA DEMOCRACIA COLOMBIANA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 11, 2020

“el país vivía un acelerado proceso de decadencia: una ruta de inviabilidad nacional” (A. Casas S.)

 El síndrome bifocal se está generalizando y ello hace que tengamos ojos diferentes para interpretar cualquier situación o fenómeno. Un día amanecemos queriendo a la gente, al enemigo, a los militares y policías, a los políticos y gobernantes; y al otro odiando todo lo que hacen, como lo dicen, como matan y se dejan matar, como disparan contra los civiles e inocentes, o dejarnos hacer daño por no podernos defender.

Razón tiene Alberto Casas Santamaría al hablar de la inviabilidad nacional, aquella que viene desde la misma creación de Colombia, pasando por todas sus consecuencias y características, representando “la patria boba” a cada momento, cíclicamente o temporalmente según el gobernante, los políticos y politiqueros, los jueces y magistrados, de los guerrilleros y paramilitares. Una cantidad de actores que han demostrado que la democracia en Colombia va de mal en peor.

Aunado lo anterior al desconocimiento de la historia, en 1920 se presentó una pandemia que se repite a los 100 años, y es precisamente en septiembre de esa época y de la actual, en donde se notan los malos manejos de la enfermedad, aumentan los contagios y muertes; la policía también de la época se atribuyó poderes por encima de la ley y ¡oh sorpresa! también se está dando en la actualidad. Las pandemias han permitido dentro de ese miedo y temor que representan delegar en las instituciones el manejo y control de la población, y estos miembros (policía y militares en algunos casos) ni cortos ni perezosos abordaron dicha actividad entregada por el gobierno de turno.

El contexto histórico ha demostrado que los dirigentes y políticos siempre en su condición de pescar en río revuelto, aprovechan los desaciertos, arman acuerdos y desacuerdos, montan parafernalias y enemistades, para criticar y proponer soluciones inviables, apoyando a amigos y banqueros pero nunca en proponer respuestas o soluciones tendientes a arreglar el fenómeno social, que no es otro que la ausencia de poder y menos de políticas claras para mejorar lo que tenemos y lo que se viene.

Entonces nos preguntamos y el poder para qué, si no es para transformar a la nación o hacer diferencia entre los gobernantes y la sociedad, entre los pobres y ricos; y traigo a colación las palabras de Moisés Waserman “Soy privilegiado, tengo un estudio con una ventana amplia que da a una avenida llena de árboles. Mi escritorio está contra la ventana, y sobre él hay una pantalla muy grande de computador. Así que tengo una ventana bifocal, como mis anteojos. De acuerdo con el ángulo de mirada, estoy enfocando de cerca (la avenida) o de lejos (el mundo)”. (El Tiempo agosto 27/2020), y es precisamente esa forma de entender lo que viene ocurriendo, usamos lentes bifocales unos para convertirse en la esperanza de Colombia y otros esperando la solución; un conflicto del SI y el NO, de la justicia de la corte suprema contra los intereses de un gobernante en decadencia, o una izquierda que ya no es izquierda sino unos pésimos administradores de los ideales sociales, un montón de senadores tapando y defendiendo lo que no se pueda tapar ni defender; pues una cosa es estar en el gobierno y otra burlarse del electorado que los eligieron; una estructura del país muy brava de manejar frente a la buena fe que los entendió en época de elecciones.

Los actores del país van y vienen, unos cantan y otros lloran, unos disparan y otros corren, unos usan tapabocas y otros no, algunos guardan el confinamiento y a otros se les olvidó la cuarentena, un síndrome de bifocalidad arraigado por aquello de la angustia, de la incertidumbre, del miedo y del terror, el Estado regalando dineros a empresas que no lo necesitan y una población muriendo de hambre y pasando necesidades sin una solución a corto plazo. Esa ventana a la cual se refiere Wasserman la tienen muy pocos, aquella que permite ver la diferencia entre misterio y realidad, entre verdad y falsedad, entre pandemia y vacuna.

Una ventana que nos muestra un cambio, un cambio en la concepción y en la interpretación, un cambio por dejar la maldad y ayudar al otro, a eso se le está apuntando desde todos los sectores de la sociedad, nótese como desde los filósofos se buscan una nueva manera de entender lo que ocurre; desde los sociólogos interpretar qué nos está pasando; desde la psicología comprender por qué unos matan, reprimen y por el otro los que caen sin pena ni gloria, y están los que dañan y los que reparan, los que siguen ideologías muertas reconociendo que esa no es la solución pero el marchar y mostrar el descontento si lo es.

Todo ello nos convierte en optimistas, héroes del pesimismo queriendo mejorar una nación y un pueblo, reconocer los pecados para no cometerlos nuevamente, entregar un perdón para aliviar el alma, pero lo más importante reconocer que Colombia no es una sola, sino que lo somos todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit is exhausted. Please reload CAPTCHA.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

RSS Suscribete a mi Blog

  • VIVIENDO EL SÍNDROME DE LA CONFUSIÓN
    “Lo Divino no soportó a Lo Pesado; lo Pequeño es incapaz de aliviar a Lo Más” (Wamg Pi)   Muchos se preguntan si la pandemia o desde antes de ella, veníamos padeciendo el síndrome de la confusión, conocido este como ese desorden cognitivo que se caracteriza por la alteración del estado mental, distinto a la demencia […]
  • LA ANGUSTIA DE LA FILOSOFÍA
    El concepto de la filosofía vende las ideas y otras veces genera polémicas entre aquellos que de alguna manera tienen un acercamiento con esta ciencia, sin embargo, nos quedamos perplejos frente a la interpretación que se le da a la misma y cómo esta es acomodada de acuerdo con cada pensamiento o necesidad de interpretación […]
  • TELEFONOS SENCILLOS VS LOS SMARTPHONE
    Soy docente en ejercicio y me llevé una gran sorpresa, al encontrar a uno de mis alumnos con un teléfono no inteligente en la mano marca Nokia y al preguntarle del motivo por el cual usaba esta clase de artefacto en virtud de la existencia de otros teléfonos en este mundo hiperconectado, su respuesta me […]
  • YO NO TENGO LA CULPA – LA CULPA ES DEL ELEFANTE
    La mentira es un gran invento de la naturaleza, pero los hombres la hemos llevado al punto de crear en nuestra mente mundos inexistentes (Herrera M.) “Observo alrededor y no veo nada, mejor dicho, veo la nada” en palabras de Laura Restrepo en su libro Canción de antiguos amantes, en la que se concluye que […]
  • LA MODERNIDAD NOS LLEVA HACIA UNA ADICCION SILENCIOSA
    «La adicción a las pantallas esconde una crisis del deseo que bien podría traducirse como una patología de la inmediatez y la hiperestimulación» (Gonzáles S)  La modernidad o mejor, la evolución de la sociedad nos ha determinado a ver como normal la forma como desperdiciamos nuestro tiempo, bien en actividades de placer, como de conocimiento, […]

Categorías

Categorías