"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

NAVIDAD EDICION ESPECIAL

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: diciembre 21, 2020

Recuerdo quedan de aquellas navidades en donde brillaban por su cantidad los amigos, conocidos y familiares, la bulla en las calles y en las casas, la música disonante al igual que las viandas aportadas por los comensales.

 

Hoy tenemos un efecto de utopía, esto es, nadie puede creer lo que ocurre en el mundo actual, saludos a lo lejos, casas desocupadas, novenas silenciosas dentro de esta época de alegría y familiaridad, de poca facilidad para la expresión y los abrazos y lo que es peor, un nuevo confinamiento sectorizado, con horarios increíbles y discriminatorio por demás.

 

Razón tiene Elif Shafak cuando argumenta que «Escondido dentro de [su] historia está el pasado y el futuro de la humanidad», ello para indicar que no hemos aprendido bien la lección que nos ha dejado la historia, por un lado desde el manejo dado a las pandemias anteriores y por el otro que las políticas de Estado no solo de Colombia sino de otras naciones, se quedaron cortas frente a la solución de la coronavirus y toda su parafernalia para implicar dentro de todo lo cultural y su folklore, y como se dijo, estamos en navidad, una época plagada de amistad, de regalos y encuentros; pero esto será cosa del pasado, ya no nos encontramos como antes, las saludes virtuales se están generalizando pero lo peor que el contacto humano se hace desde lejos.

 

Ese entramado de impotencia generalizado, dejó atrás la experiencia amorosa, no el amor físico sino el espiritual, el deseo de estar con el otro, de experimentar la pandemia y sus consecuencias en compañía de los suyos y de los otros, cada vez estamos más solos, reuniones de veinte personas o más eran épocas pasadas, ahora ya hasta se controla ello, no más de diez y entre menos mejor, ese contagio censuró la navidad y ese es el precio que tenemos que pagar, pero también ese poder del no poder lleva a la angustia existencial, a las enfermedades mentales y el aumento del estrés pues ese compartir aligeraba las cargas que llevamos a cuestas, el poder conversar con el otro, el abrazarlo y hasta besarlo servían de pasante; ahí entonces está plasmado “la concepción dinámica del alma” a la que alude Byung-Chull Han, pues esa puesta en escena permite hacer interpretación de cuál es mi papel en la gestión del covid-19, me abrazo o no me abrazo, saludo o no saludo, me echo gel o no lo hago o uso el tapabocas o salgo a la calle y afronto las consecuencias de todos, es decir, esa irresponsabilidad generó que la navidad sea distópica, fuera de lo común y que será recordada a través de los tiempos como aquella en la que todo fue contrario, regalos enviados por empresas transportadoras, visitas cortas y la felicidad de las novenas y sus comilonas relegadas a la mínima expresión.

 

Se presentan entonces tres puntos de inflexión amenazantes para la existencia de la sociedad y del hombre. Primero, la población se verá restringida por aquello de la disminución del deseo sexual y sus oportunidades económicas; en segundo lugar, las reservas económicas de los hogares están tocando fondo y las salvaciones del Estado no sirven para nada, no llegan a quienes deberían llegar y la explotación de los bancos se generalizó; y un tercer punto, los sistemas demográficos y democráticos nada sirven para controlar la infección, ni los muertos ni los sistemas de salud.

 

Cuál es el camino a seguir, continuar temerosos y con miedo frente a los que nos toca, o rebobinar la existencia para suplir las necesidades básicas, necesitamos una nueva lógica económica basada en el bienestar del ser humano para integrar los puntos de inflexión citados con esa navidad en su edición especial, o liberarnos de las ansiedades, para aprender a estar libres no solo en este momento sino después de la crisis (Chopra), comprender que las navidad hace parte del haber social del hombre que le permite disfrutar no solo de sus creencias sino de esa interdisciplinariedad con el otro, ese dar y recibir pero al mismo tiempo afianzar los lazos de amistad y de familiaridad que debemos recoger ante esa lluvia de distanciamientos que ha generado la pandemia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías