"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EL HUMANISMO DE LA ESCUELA A LA UNIVERSIDAD

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: febrero 28, 2024

“Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.» (Ordine)

En entrevista tomada al filósofo italiano Nuccio Ordine en el mes de mayo del año pasado, aseguró que en las entidades educativas se está generando un discurso utilitarista respecto al ser humano, el humanismo y la humanidad, pues se está imponiendo otros criterios para la hegemonía contemporánea, tal como el dinero.

Se pone el dedo en la llaga en los problemas que nos aquejan como sociedad, en donde queda claro que “los hombres no son islas y la utilidad de lo inútil” (Ordine) se ha convertido en esa dinámica a la que nos enfrentamos todos los días, máxime cuando la sociedad va cambiando a pasos agigantados, además el ser humano no hace nada para evitar esa confusión existencial entre la barbarie y la incertidumbre de paso por la vulnerabilidad.

“Si el mundo puede llegar a ser una mentira, ¿cuántas más mentiras pueden esconderse en nuestras razones? (Seguró), de ahí que nos preguntamos cuál es la incidencia de las humanidades y el humanismo en este mundo en donde lo contemporáneo pasa por el criterio del mercado, de las mercancías, del ocio desenfrenado y en donde el tiempo se ha convertido en el torbellino que lo devora todo, y el consumo se ha convertido en un síndrome compulsivo sin pena ni gloria en este momento.

Se construye toda una deliberación crítica y profunda acerca de la defensa del humanismo y las humanidades para llevar a la sociedad una conversión totalmente humana. Vivimos sobre las infamias de una sociedad basada en la politiquería, huimos de la guerra, del ataque de grupos al margen de la ley, de la pobreza generalizada, amparada en unas políticas que nada tienen que ver con la realidad actual.

Reflexionamos sobre un retablo de fragmentos apilados sobre los principios que se violan a diario, no hay compasión mucho menos generosidad, recalcamos un mercado en peligro y una desafío por la sociedad, pues al creer que las humanidades son inútiles frente al pilar fundamental de la democracia, de la dignidad y la libertad mismas, se pierde precisamente lo humano; pues somos humanos en la medida en que reconocemos al otro y vivimos para el otro (un concepto de alteridad), desarrollamos valores entre estos el respeto y todo aquello que edifique la condición humana. (solidaridad, compasión etc.)

Alguien dijo que somos indiferentes hasta cuando vemos rodar nuestra propia sangre, degenerando ese apostolado del humanismo hacia las humanidades, pervertidas por aquello de rendirse culto al dinero al mercado y al individualismo; dejando a un lado esa capacidad que tiene el ser humano de construirse a partir de cómo logramos entonces establecer esa conexión profunda con otro; de cómo logramos esa conexión en donde no se trata ya de quién eres, sino de quien pareces ser, para determinar esa sencilla razón de lo genuino que hay en el interior de cada uno de nosotros.

 

“A lo mejor el mundo es un sueño, o a lo mejor es real pero solo puedo pensar que es un sueño. Pero hay mundo, algo, aunque sea un sueño”. (Miguel Seguró Mendlewicz)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
                                      ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                              […]
  • FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS
           Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La […]
  • ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR
        “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                        […]
  • INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA
           “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían […]
  • LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»
      “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides) Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías