UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL
Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 26, 2025
“En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de generación en generación. Ahora los progenitores quieren vivir la vida de sus descendientes” (Pascal Bruckner)
Para comenzar traigo las palabras de Àlex Torío, un exprofesor en cuanto a que: “El sistema está en manos de psicopedagogos de despacho que nunca han pisado un aula. Los profesores somos los que sabemos, pero no se nos escucha”, de ahí que en el devenir del tiempo pretendemos emular a Aristóteles quien concibe el “llegar a ser” en períodos determinados, y en consecuencia desarrollamos modelos con una didáctica posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pretendemos controlar los tiempos y espacios con intencionalidades del profesor, la escuela o las instancias de gobierno.
Además, todos los estudiantes tienen que realizar las mismas actividades de manera uniforme, para alcanzar objetivos generalizables e igualmente uniformes y es por ello que la cotidianidad puede irrumpir en estos sentidos. Un sentido más pleno para su vida, deseando justicia y un anhelo de vida eterna (León XIV)
Lo que queda en el ambiente es si vale la pena o no todo el esfuerzo por parte de los docentes, o que el dicente distrajera su mente en otras cosas mientras el profesor hablaba y se recurría por lo general al estudiante más aplicado para que prestara sus notas, bien para desatrasarce o estudiar antes de un examen. Y en efecto eso es lo que se nota, alumnos sin deseos de estudiar, educador si ganas de educar. Los primeros por cumplir con la escuela y los segundos se limitan a transmitir información por aquello del desanimo generalizado, los celulares y el internet.
Lo otro que viene sucediendo de forma dramática es la pérdida de credibilidad por parte de los alumnos en los profesores, además el descenso en las matrículas en educación superior y universidades. Los muchachos ya no quieren estudiar buscan otras alternativas económicas o profesionales como volverse influencers, expertos en manejos de redes sociales pues para muchos esto no requiere estudio. Se dice que el 57 % de los jóvenes de la generación Z aspiran en ser sujetos de redes, aunque esta cifra puede ser mayor en América Latina.
Pero el menosprecio de los jóvenes por la educación formal y su credulidad en la web no siempre está justificado. Internet está lleno de información, pero más información no significa más verdad (Mauricio García Villegas); se busca lo que le interesa a la gente, pero al mismo tiempo la labor del profesor es ayudar a buscar la información correcta y como si fuera poco a procesarla, analizarla y entenderla para comprender lo que pasa en su realidad. En últimas desarrollar la capacidad de crítica, comunicación, colaboración y credibilidad, lo que se conoce como la técnica de las 4 “Cs”.
Los que nos formamos con gran cantidad de apuntes, transcripción de normas y contenidos documentales carecimos de la capacidad de interpretar, solo algunos profesores tenían esa capacidad de gestionar desde el criterio y manejar la información, además eran estudiosos y tenían experiencia que les había dado el discernimiento y en lo que son expertos los jesuitas, esto es, entender lo justo y lo razonable con la esencia de la claridad de la verdad.
Es claro entonces que el enseñar hoy es un gran desafío en razón a que podemos extraviarnos dentro de esa marejada de información a la que nos ha llevado el internet, los algoritmos y las redes sociales, pareciera que todos tiene la razón menos los educadores. Mauricio García Villegas docente de la Universidad Nacional e investigador acuñó el término que los maestros debemos inculcar en los alumnos un “manual de autodefensa intelectual”, con el fin de que estos se protejan de las mentiras por un lado y por el otro de la manipulación que se observa por todas partes. Es decir, educar con sofisticación para evitar el cumulo de datos.
En Colombia y en especial en América Latina se lucha por formar profesores con calidad, reconocerle a estos lo que es debido y sacarlos del ostracismo del maltrato y amenazas de todo orden (alumnos, grupos guerrilleros, paramilitares etc.), concientizarlos que no todo es lucha sindical donde han sido expertos, ni politiquería, aumentar el resentimiento y la polarización, a veces alimentando el pensamiento de izquierda sin sustento legal para enfrentarlos a una verdad totalmente distinta, lucha de políticos, de medios sociales y una nación empobrecida.
En mi forma de ver las cosas luchamos contra el demonio de la educación, una metáfora que provoca, que se describe como esa combinación de factores en los que se perpetúan la desigualdad, la exclusión y baja calidad educativa. De ahí que se afecte a más del 50% de la población con pobreza extrema lo que limita el acceso, permanencia y calidad de la educación; vemos altas tasas de deserción escolar por aquello del trabajo infantil, embarazos, violencia o migración; hay una calidad deficiente del aprendizaje pues no se conocen las habilidades básicas y nada se hace para mejorarlas; hay una infraestructura precaria a pensar de las campañas de los gobiernos, pues aún hoy no hay recursos que alcancen y no llegan a toda la población (zonas rurales y marginadas); aunque se habla de inversión esta es ineficiente ya que no hay cobertura e inversión pública y los recursos siguen siendo insuficientes; y como si fuera poco a pesar de las campañas hay discriminación por género, etnia, idioma, discapacidad y orientación sexual, lo que impide el acceso adecuado a la educación. Se requiere como consecuencia que las políticas públicas garanticen el derecho universal a la educación; haya más inversión en infraestructura, formación docente y desarrollo de programas de apoyo social para que podamos llegar a una tecnología educativa, una inteligencia curricular y podamos tener participación comunitaria con formación crítica de los docentes y aumentar las políticas de inclusión a todos los niveles.
40 Responses to "UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL"

This was easy to follow, even for someone new like me.


I love how well-organized and detailed this post is.


Thank you for sharing this! I really enjoyed reading your perspective.


This gave me a whole new perspective. Thanks for opening my eyes.


Great job simplifying something so complex.


Thank you for being so generous with your knowledge.


Very useful tips! I’m excited to implement them soon.


I wasn’t expecting to learn so much from this post!


Great post! I’m going to share this with a friend.


I like how you kept it informative without being too technical.


This was easy to follow, even for someone new like me.


Your articles always leave me thinking.


What a helpful and well-structured post. Thanks a lot!


What I really liked is how easy this was to follow. Even for someone who’s not super tech-savvy, it made perfect sense.


I’ll be sharing this with a few friends.


I’ve bookmarked this post for future reference. Thanks again!


Thank you for offering such practical guidance.


Your advice is exactly what I needed right now.


I appreciate the real-life examples you added. They made it relatable.

septiembre 29, 2025 at 2:51 PM
I enjoyed your perspective on this topic. Looking forward to more content.
septiembre 29, 2025 at 4:10 PM
Gracias por leerme y compartir con sus contactos.
Tiene algún interrogante