"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

INDIGNACIÓN, VIOLENCIA O CONCIENCIA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 2, 2021

«El hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa» (Friedrich Nietzsche)

Una sociedad convulsionada por el estrés social, proveniente de las situaciones históricas que se asemejan a lo que sufre Colombia en la actualidad, una pandemia mal entendida y con resultados catastróficos; una desigualdad social al borde  de la locura  al presentarse según el DANE un 42% de población en la pobreza; incertidumbre en cuanto a qué pasara con los impuestos que generan insatisfacción popular con brotes de violencia, asaltos, daños a propiedades públicas y privadas; riquezas repartidas inequitativamente, aparecen nuevos ricos y demasiados pobres; un campo y sus productos agrícolas incomprendidos, explotados por los terratenientes haciendo que el minifundista sea quien pierda; aparición de grupos al margen de la nivel frente a un Estado débil y como si fuera poco el narcotráfico y sus agentes ganando espacio cada día; una magistrada anunciando la imposibilidad de las manifestaciones amparando al gobierno de turno; una propuesta tributaria infame y peligrosa; aunado esto a un gobierno al borde de la guerra civil y unos políticos que les importa más su bolsillo que el bienestar del pueblo.

 

Cómo pretender guardar silencio frente a los fenómenos antes mencionados que generan indignación por falta de políticas que de alguna manera presenten alternativas de solución, que dan como resultados actos de violencia con el perjuicio público y privado o entender que hay actos que generan conciencia o aceptación, en virtud del síndrome de incertidumbre que se siente a todo nivel y en todas las sociedades, indicando que no hay cultura de ciencia y mucho menos cultura científica.

 

El diagnóstico presentado  es crítico, pues parece que estamos tocando fondo, situación que se viene registrando desde los movimientos de octubre y noviembre del 2019, aunado al proceso del coronavirus, su infección y propagación y nada de resultados positivos en cuanto a la vacuna y a la adquisición y distribución de esta; desde el 2020 y el 2021 millones de colombianos vienen siendo catalogados como pobres con las implicaciones sociales que ello representa, esto es, “nos regimos por las mismas leyes de funcionamiento, evolución y pervivencia” (Miguel A. Quintanilla) que el sistema de gobierno nos presenta, dejando como se observa ahora, de ser esos convidados de piedra que ven y dejan hacer, y que como se ha notado hay movimientos que reivindican de alguna manera los derechos del individuo a través de las manifestaciones, protestas, ataques y vandalismos que le han quedado grande al Estado reprimir, pues la insuficiencia de fuerza pública no les permite el don de la ubicuidad y en consecuencia una cantidad de información sin procesar aumentando la discordia, inseguridad e indignación social.

 

Una olla de presión a la que se refirió Ramiro Bejarano en el artículo publicado el primero de mayo en el Espectador, y en efecto todo lo que se ha venido cocinando desde mucho tiempo atrás, por gobernantes prepotentes, enardecidos de poder y de gloria, sacando pecho por tareas no cumplidas y dejando en la inopia al conglomerado, pues las políticas los empobrecen y a los banqueros los enriquecen, actividades creadas para explotar al desigual, dineros entregados para manejar la política con sus mermeladas pero generando además de ello, información falsa, interpretaciones infundadas y como si fuera poco el silencio sepulcral de los congresistas, de los altos dignatarios, todos al unísono con el gobernante de turno, que muchos quisieran que renunciara, se muriera o terminara su mandato entre más pronto mejor.

 

Ese grado de insatisfacción o mejor indignación contra el gobierno y todas sus entidades, la falta de políticas concretas y un norte con dirección permitieron dos cosas: una, la protesta de los insatisfechos y la segunda, el aumento de los actos vandálicos afectando a pequeños y grandes comerciantes, entidades bancarias y otros establecimientos, es decir, se acribilló a un sector de la población y en la mitad los policías que sin tener culpa en el asunto deben hacer frente a estas desigualdades amparados en la constitución y demás normas, pagando el plato sucio de los malos manejos y la falta de conciencia de los dirigentes.

 

“Las relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas no pueden disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación, un funcionamiento del discurso”, una de las famosas frase de Michel  Foucault para explicar el estado en que se encuentra nuestra sociedad, de las razones por las cuales salimos a protestar adquiriendo conciencia de la libertad que tiene el hombre de pronunciarse respecto a todo aquello que no son ni hacen los gobernantes, por eso, como conclusión tenemos que elegir mejores mandatarios, al igual que representantes y senadores o acabar con estas cámaras por inservibles, terminar con las camarillas políticas y sus mermeladas, y comprender que ese Estado social de derecho que se menciona en la constitución en un arma de doble filo, para hacer o dejar hacer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías