"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

ARTICULO LA TERNURA ES UN DERECHO:

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: febrero 19, 2014

El ser humano lleva muriendo miles y miles de años por falta de

comprensión, amor, acogida en los diferentes ambientes existentes de la sociedad.

TernuraA nivel social, político y familiar se observan aspectos negativos como el odio, la manipulación, injusticia, elementos que han ido marcando profundamente el devenir de la criatura humana. Sería imprescindible imaginar un mundo sin ternura, frío, huérfano de caricias, de acogida. En el fondo la ternura es un derecho humano. Las zonas donde aletea la ternura son la sensibilidad y la conciencia.  El hombre necesita sentir ese fluido sutil, ese perfume embriagador, esa flor deshojada que va transformando lentamente la manera de ser, la manera de vivir, la manera de pensar de cada ser humano. La ternura no debe ser una acción aislada  porque es un elemento esencial que se encuentra en el hombre desde el vientre materno, es algo que no se puede desprender del yo profundo, puesto que es la que le da vida al trabajo, a la libertad, a la educación y a las relaciones humanas.

Hablemos de ternura y no de amar, porque TERNURA es un término medio entre el amor y el odio, ambos sentimientos muy humanos que se presentan a diario en nuestras relaciones afectivas, políticas y laborales; se hace mucho énfasis en aprender a amar, pero nadie nos enseña a odiar. Cuando hemos llegado a la frontera del odio, cuando nuestra  irritación está a punto de transformarse en violencia, aparece la Ternura como  un conjuro social que nos enseña a convivir con seres diferentes, que aunque no responden por completo a nuestras exigencias y demandas, nos brindar desde su singularidad calor y compañía, enriqueciéndonos con su presencia.

La Ternura es el camino que recorremos cuando nos hemos dado cuenta de la afabilidad humana, de la cercanía del odio y de la facilidad con que nos convertimos en sujetos maltratantes.

La belleza, sabemos no reside tanto en lo alto o en lo bajo. La belleza en cualquier persona depende de la capacidad que tenga de expresar la fuerza que emerge de su singularidad. Por tal razón el chantaje afectivo nos afea, colocándonos en una dicotomía asfixiante insoluble.

Al abogar por redes de dependencia que no se opongan a la emergencia de la singularidad, el llamado a la ternura y a la recuperación de la sensibilidad, adquieren una indudable actualidad ecológica, articulándose con gran riqueza simbólica en el paradigma de la ecoternura. Somos tiernos cuando nos abrimos al lenguaje de la sensibilidad, captando en nuestras víceras el gozo o el dolor de otros. Somos tiernos cuando reconocemos nuestros límites y entendemos que la fuerza nace de compartir con los demás el alimento afectivo. Somos tiernos cuando fomentamos el crecimiento de la diferencia, sin intentar aplastar aquello que nos contrata, somos tiernos cuando abandonamos la lógica de la guerra, protegiendo los nichos afectivos y vitales para que no sean contaminados.

Si hoy es urgente mejorar la calidad de la educación, con mayor razón es indispensable mejorar la calidad de la persona humana ante un mundo que vive tan violentado, por eso te invitamos a que entres a hacer parte de la Revolución de la Bondad y la Ternura.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]
  • EL ABURRIMIENTO SE HA CONVERTIDO EN UNA ENFERMEDAD – II
        “El aburrimiento se entiende como ese radical desinterés frente a un mundo incapaz de ofrecer lo que el individuo anhela (P. Cornejo)”   El 16 de junio del 2023 escribí la primera columna que lleva el nombre de esta y allí hice referencia a que los hombres tendían a aburrirse, igualmente si este estado era […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías