"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EN BÚSQUEDA DEL TIEMPO LIBRE

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: julio 11, 2024

“Tenemos más tiempo libre que nuestros abuelos, pero vivimos más agobiados” (Stefan Klein, físico y filósofo)

Nos faltan horas para vivir a pesar de estar en una época en donde tenemos menos obligaciones; una paradoja inexplicable si tenemos en cuenta que anteriormente las personas tenían más tiempo para preocuparse por ellos mismos, dirigir su trabajo, su existencia sin tantas exigencias como las actuales.

Hay un remolino de tiempo que nos arrastra hacia la riqueza y la velocidad de admirar lo que la gente aspira. Enfrentamos una escurridiza disección de este fenómeno, pues el tiempo es relativo (según Albert Einstein) pero también la forma como lo entendemos en nuestras cabezas, de ahí que hay períodos que consideramos demasiado largos o demasiado cortos.

Interrogamos socialmente si caminamos más o menos de prisa, si luchamos contra las agujas del reloj, las que “W.G. SEBALD veía como espadas que cortaban el futuro”, o si perder el tiempo es una ilusión frente a las expectativas del hombre, o si la sociedad comprende a qué se debe dicha perdida, o dicho de otra manera, de qué forma se generan esas decenas de estímulos, que configuran ese viaje y aventura en las que está obligado a vivir el ser humano.

Existe un salto temporal en los recuerdos que afectan nuestra memoria, por aquello de lo que sucedió, obviamente de la mano de ese alterado modo de vida, a veces esencial y otras veces suponiendo que eso es lo que quiere el hombre y entrega la sociedad de la cual hacemos parte. Determinar su hay un estado de interpretar ese punto de partida, que se vuelve necesaria para adquirir la buena vida o la querida.

El mito de la caverna estudiado por Platón es el mejor ejemplo para comprender lo asiladas que se encuentran las personas consecuencia  de la irrupción de la pandemia, de la tecnología y sus excesos de evolución, o las pantallas que dominan al ser humano, que los mantiene sedados frente a la realidad, a su ideología e identidad,    la rutinización de ese reloj biológico que domina el cuerpo y el acceso a la luz del día, claro, oscuro o mejor la detención de cómo los leemos, o porqué necesitamos medios indirectos para construir el sentido del tiempo.

¿Qué pasa cuando no tienes muchos recuerdos porque muchos días son iguales? Que tu sentido del tiempo queda totalmente alterado. (Klein) Dónde se encuentra ese reloj interno que coordina lo biológico con lo existencial, ese medio indirecto que construye el nuevo sentido del tiempo, o la experiencia en que se convierte el sobrevivir tratando de encontrar la “tiranía del reloj” el que controla los tiempos, la industrialización del pensamiento crítico  y lo importante de escapar de esa tiranía en búsqueda de esa coordinación social, entre las herramientas que hemos conservado y completar ese aparato con el que tomamos nuestras vidas.

Cómo adaptarnos a esa nueva forma de vivir, con ese ritmo loco que dirige ese sentido frenético, sin que se puedan mover esos puntos cansados en que se ha generado el aspecto crítico del individuo, para no terminar tomando somníferos que adormilen la nueva mirada que se encuentra en el horizonte.

 

Tal vez terminamos preguntándonos: ¿qué está pasando aquí? ¿Todo el mundo ha tomado somníferos? o ¿Somos una generación a la que la vida le habrá parecido mucho más corta que a nuestros abuelos? O ¿será que la vida se ha convertido en una librería, en la que podemos escoger libros y sacarlos, pero no están bien ordenados. Necesitamos esas dos perspectivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías