"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: marzo 29, 2025

 “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri)

¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi propio ser.

Ver la realidad actual conlleva centrarnos en cada una de las situaciones que nos interesan, para unos será la devastación de los océanos, para otros la deforestación indiscriminada, y algunos por los hábitos de consumo o tal vez preocuparnos por la situación actual de nuestro país por sus fenómenos sociales y sin solución próxima.

“El problema es que nuestra motivación proviene de un sentimiento de vergüenza y culpa por el estado de salud de nuestro planeta” (Ananda Giri), de ahí que la motivación no es suficiente, se requiere más inspiración, esto es, alcanzar esa conexión entre la naturaleza y el ser, entre lo animal y lo terrestre, entre la consciencia y la inconsciencia, pero lo más importante entre lo objetivo y lo subjetivo. Surge entonces, esa conexión con lo terrenal y ese vínculo profundo que no nos deja sentirnos separados, sino que por el contrario unidos a esa realidad unificada que nos permite cambiar nuestra perspectiva o al menos verla de otra forma, allegando eso sí ese respeto para sanar las inconsistencias emocionales y vivenciales.

Ahora bien, viene el interrogante si ese pensamiento de cambiar el mundo viene de un sentimiento de culpa por hacer o dejar de hacer, de odio o de envidia, si en verdad se ha hecho lo suficiente, o si se ha dejado que otros hagan, bien personas o empresas. O si por el contrario dejar de intentar cambiar el mundo y empezar a buscar en otros lugares, enfocarnos en encontrar esos elevados niveles de conciencia o la esencia más profunda de ser humanos, o conectar la individualidad con nosotros mismos o relacionarnos con los demás de una forma más genuina.

El hombre está construido para reconocer el cambio, para buscar la propia sanación, pero con índices de humildad, sencillez y compasión para transformarnos en seres inspirados; razón tenía Seneca cuando dijo: “donde quiera que hay un hombre, hay lugar para el favor”, y en efecto el querer cambiar el mundo nos lleva a ser reflexivos y comprensivos con las suposiciones, no solo con los demás sino conmigo mismo. Comprendiendo la cosmogonía del hombre veremos que la sociedad está edificada no solo en principios sino en derechos, pues así lo refería Rousseau en su libro el Contrato Social, entendiendo que el individuo es un ser integrante en su totalidad, de cómo la sabiduría lleva al progreso y a la estabilidad del gobierno y sus gobernados.

Nuestra voluntad no debe centrarse en ser individuos con un físico perfecto, olvidando que es más importante mejorar como persona, como padres o mejorar nuestras cualidades procurando que estas sean integras, sin resistencia al esfuerzo ni mucho menos resignarnos ante el destino. Es por ello que en toda la tradición oriental la palabra se utiliza para dar sentido al misterio de la vida, inmerso en el interior silencioso pues es allí donde se origina la inspiración, aquello que alimenta las ganas de vivir, de comprender que el universo desde lo individual se debe cambiar, para lograr que desde lo sagrado de la cognición humana nos acerquemos desde los tiempos remotos a los modernos hacia un mundo donde se promulgue la originalidad, es decir, esa iluminación  del pensamiento necesario para  actuar espontáneamente y no hundirnos en las arenas movedizas de las palabras que tienen un poder grande y dominan las acciones.

Esa condición fragmentaria del individuo a la que se refería Sigmund Freud, nos direcciona hacia aquellos elementos constitutivos del hombre con relación a su participación en el universo, en especial en ese mundo de relaciones inter-sociales que configuran lo que algunos han llamado “La identidad latinoamericana y el ojo extranjero”, de ahí que los latinoamericanos nos vemos enfrascados en esa dicotomía, es decir, pensar que somos verdaderamente latinoamericanos o seguir convencidos que el occidente es el tamiz de la sociedad; muchas veces discutimos con respecto a esta apreciación, por que no hemos entendido cuál es nuestro origen, de dónde venimos y cuál es la verdad de la manera en que pensamos. Y ello lo aclaramos comprendiendo que el ser humano por naturaleza es original, que muchas veces por influencia de agentes externos permitimos que se permee nuestra voluntad y terminemos sin cambiar el universo y por ende nuestro interior.

 

“Muchos piensan en cambiar el mundo, pero casi nadie piensa en cambiarse a sí mismo” (León Tolstoi), por ello el arte, la libertad y la creatividad pueden cambiar la sociedad más rápido que la política, en donde esa diversidad desde lo étnico enriquezca a la sociedad, para prepararnos para un futuro con paz desde el hoy, para terminar, diciendo que la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra.

“Un sueño no se hace realidad a través de la magia; toma sudor, determinación y trabajo duro” (Colin Powell)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías