"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

TIEMPO Y OCIO II

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: enero 28, 2014

“Las representaciones del tiempo son componentes esenciales de la conciencia

Industri-Man

social… el tiempo ocupa un primer plano  en la concepción del mundo que caracteriza a tal o cual cultura” (A. Y. Gurevitch. El Tiempo como Problema Cultural).

 Nos enfrentamos a un tiempo de grandes transformaciones desde el plano personal hasta lo empresarial, las ideas innovadoras de  valientes que nadan contra la  corriente definen perfiles ejecutivos, dirigentes fuertes  o personajes que se identifican con su propia locura como líderes fuertes.

De otro lado, la locura viene acompañando al ser humano en estos tiempos de personajes redondos, cuadrados o multiformes los que no podemos cambiar toda vez que estos cambian y empujan la raza humana hacia adelante; atravesamos análisis intrincados de concentración, la diversión y la absoluta atención de un escenario de los sueños, buscando la sustentabilidad como requisito indispensable para sostenernos dentro de este mundo disciplinado rígidamente de los movimientos sociales.

La propuesta entonces surge acerca de la cualidad importante del hombre, dada su integridad y visión pasando por ese liderazgo creativo, planteando principios y prácticas para aprender a ser un poquito locos, valga decir, dejar el hipermovimiento y vivir solo el momento sin temores para el mañana, recitar el pasado, planificar y pensar en el futuro en ese presente continuo, sobreviviendo en búsqueda de gratificación.

Estamos conectados con la hora, con el tiempo y la rotación de la tierra pensando en momentos instantáneos de experimentos que resuenan en la transmisión de las ideas, razonables giros contextuales, pasando de la tensión a la participación en anécdotas, consumidores controlados de esa posibilidad existencial entre la humildad y la crueldad, inspiración en vez de información, silencio que reemplaza la palabra, creencias en contra de valores, buscando respeto a través del amor con su retorno tradicional a esa ecuación olvidada desde el poder emocional al abordar la calma con el instrumento alegórico del vivir cotidiano.

Asumimos posiciones en contra de la natura del ser humano, debates pocos clarificadores que nos pierden los puntos de vista, novedades que se esconden en esa realidad poco recomendable que no es suficiente para la idealización del ser humano,

comprendiendo el proceso de pensamiento que nos lleva al éxito, a ese lugar para algunos llamados Nirvana, yendo hacia sentido del propósito, ese “tengo un sueño inspirador” que indica la finalidad y que nos hace ver diferente, mejorando la vida, cambiando el mundo, planes y estrategias existentes en hojas de la mente, que nos inspiran a cumplir esas ideas  creativas, que nos permiten desarrollar la empresa de mi propia existencia, sintonizando  los resultados con los propósitos, un equipo y un sueño sin ser imposible.

La racionalización entre tiempo y ocio es la diferencia acerca del tipo de gente que deseamos y podemos ser, una idea transformadora que resuelve un problema que hace al hombre cambiante, alegre y sostenible en este universo racional que nos asombra cada día.

 

2 Responses to "TIEMPO Y OCIO II"

I don’t think the title of your article matches the content lol. Just kidding, mainly because I had some doubts after reading the article.

Gracias por leerme y compartir con sus contactos.
Tiene algún interrogante

Responder a binance Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA
    LA LLAMADA DE LA TRIBU – MARIO VARGAS LLOSA          “Aunque duela, es mejor saber nuestros defectos y corregirlos, a no saber                                                         y, por ende, hacer nada al respecto” […]
  • ¿CÓMO APRENDER INVOLUCRANDO TODO EL CUERPO?
        (Historias que hablen de esperanza, incluso donde parece que                                                                              no la hay. Ruffin) No sé […]
  • LA ETICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    (Hay gente que se considera estaciones, y otros que buscan trenes a los que subirse y compartir camino.) Se genera una gran pregunta, pues el interpretar la ética frente a la inteligencia artificial (IA) no es simplemente oponerse a la tecnología, sino entender cómo los valores humanos deben guiar su desarrollo y aplicación, ya que […]
  • LA PREGUNTA QUE SE HACE EL ESTUDIANTE: Y A MÍ, ¿QUÉ?
       Qué es el conocimiento sino la adquisición de esos elementos teóricos que forman el carácter del ser humano, por un lado y por el otro, aquellos que ayudan a que este comprenda todos y cada uno de los fenómenos naturales y sociales que se presentan a través del desarrollo de su existencia, para atrevernos a […]
  • HAY QUE EVITAR CAER EN EL ERROR DE LA FELICIDAD
        «Hay que evitar caer en la trampa de que existe una felicidad natural que no estamos alcanzando» (Javier Erro) Desde la antigüedad se conocen estudios acerca de la felicidad y cómo lograrla para que la salud mental no sea ese malestar evitable, o mejor es que “el malestar es otra cosa”. Y es que la […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías