"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

EVOLUCIONAR POR EL ESTUDIO

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: mayo 14, 2016

Este comentario surge a raíz de una conversación desprevenida con un acompañante de la vivencialidad de este mundo, y al preguntarnos para qué estudiamos, ESTUDIOsi gastamos más de veinticinco años preparándonos para la vida, desarrollar nuestra potencialidad en otros tantos y por fin una vez acabada la jornada laboral por aquello del paso del tiempo, de la vejez o de la pensión nos preguntamos si valió  haber vivido lo que se vivió.

Razón tenía Sabato cuando expresó: “Uno se embarca en grandes viajes, indaga la naturaleza, pregunta por Dios y al final descubre que el fantasma que perseguía era a uno mismo”, para significar que ese viaje con sus objetivos y sus metas proviene de la psique del individuo, pues es el único responsable de su futuro. De otro lado, es un hecho cierto que cada día trae su travesura como su alegría y ahí es donde radica la fellicidad de haber vivido como lo hizo, cada altibajo es el resultado de su pelea con la existencia y el mundo con sus fenómenos, pero también que el mundo está dividido  entre fuertes y débiles, ganadores y perdedores y ahí radica la importancia de aprender o no haber aprendido, y este es el resultado de los 25 años que en promedio gastamos en las instituciones educativas.

Sin embargo el hombre ocupa una posición dentro del reino animal, y esa es la diferencia entre unos y otros, hay seres humanos que son animales y animales que son humanos, pues aprendemos de ellos y ahí, es esa experiencia, la que nos hace distintos, como también la función de la razón con la lógica y entonces esa preparación para la vida, determina mi futuro como profesional, con un arte o una habilidad pero al final de la vida se evaluarán los resultados, es decir, si hay pobreza o riqueza no solo económica sino intelectual, entender cuál fue la razón de su existencia y si esta e hizo acorde con sus principios filosóficos, o respetando la moral y la ética. Hay mucha tela de donde cortar, para verificar la productividad de la subsistencia del individuo.

Basta mirar la delimitación geográfica del rol existencial, para especificar el medio ambiente en el cual nos desarrollamos y si en efecto esa variación geográfica nos llevó a estar en un mundo cerrado o por el contrario abierto a unas estructuras biológicas-culturales, para el mundo interdisciplinar que viene a raíz de la relación hombre-cultura y tecnología. Basta a pensar, si en efecto cumplí mi rol, o si todavía hay mucho que dar, o emigrar a una constelación en donde no importe el mundo y sus consecuencias, para que ese organismo humano siga su desarrollo biológico sin entender su misión, su principio de terrenalidad del que habla Edgar Morin, o a la alteridad a la que se refiere en unos acápites la fe religiosa.

Significa entonces, que estamos en un ordenamiento social que direcciona al hombre hacia su futuro, que se construye con el presente continuo, como también dejando  un lado las predisposiciones, para adaptarnos a este universo cambiante, en el que la exclusión se muestra a plenitud en algunos casos (relación hombre-hombre, hombre-empresa, hombre-sociedad etc), sin que hayamos podido entender la flexibilidad de los ambientes en que nos desenvolvemos, ya que allí radica la importancia  de la construcción de la sociedad con la que hemos soñado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS Suscribete a mi Blog

  • PENSAR CON LAS PIERNAS
    Caminar, un final feliz para aliviar el cuerpo y el alma.
  • LA INTERPRETACION DE QUE LA LITERATURA ES SUBVERSIVA
       “Entonces evocarás la frase de Gustav Mahler: “La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la transmisión del fuego”. Y esa será tu tarea esencial. Transmitir el fuego.” (J. C. Botero) En estos tiempos modernos la literatura ha evolucionado hasta el punto que nos lleva a cuestionarnos desde el origen del orden […]
  • LA DISYUNTIVA DE ELEGIR: LIBRO IMPRESO O DIGITAL
         “podemos imaginar o identificar el contexto social en el que se desenvuelve, el contexto histórico, su propio contexto personal y sus características propias del autor, autora o del personaje de quien se escribe” (Martha Nussbaum) Leer es una experiencia, una expectativa que adquiere el lector frente al tema, contenido y personajes de lo […]
  • SIEMPRE ESTAMOS PENSANDO EN CAMBIAR EL MUNDO
     “Lo que realmente necesitamos es una evolución de nuestra consciencia” (Ananda Giri) ¿Es posible transformar la realidad en la que vivimos? Esta pregunta permite acercarnos a la identificación de si el objetivo de mi vida es ayudar a los demás, si todo lo terminamos por nosotros mismos, o a dónde voy a parar desde mi […]
  • LA PODREDUMBRE CEREBRAL ACTUAL DEL SER HUMANO
    Para hablar de la podredumbre cerebral h Actualizar ay que entender esta, de acuerdo con la definición que da el Diccionario de Oxford: “Deterioro del estado mental o intelectual de una persona como resultado del consumo excesivo de material (particularmente contenido en línea) considerado trivial o poco desafiante”; de ahí que por un lado encontramos […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías