"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

PLACER POR LA INVESTIGACION Y LA DOCENCIA. Diego Mario Zuluaga Osorio. Lic. Filosofía y Letras USTA. Esp. Planeación, Desarrollo y Administración de la Investigación. UMB.

Posts Tagged ‘ternura’

A RAIZ DE UNA CONVERSACION DE TERNURA Y BONDAD

Posted by Diego Mario Zuluaga O. on febrero 27, 2025

El contenido de este artículo se presentó en una conversación sostenida con un conductor de taxi, quien se mostraba preocupado por lo que venía ocurriendo en Colombia, en especial de la incertidumbre que se veía en las personas, además que cada uno de estos hacían lo que querían sin respetar las normas ni las leyes, además que no se reflejaba ni la ternura ni la bondad en la conducta del ser humano.

 

En vista de lo anterior hay que reflexionar acerca de lo que es la ternura y podríamos decir que es un sentimiento de cariño entrañable, valga decir, querer lo que se hace y cómo se hace, además de ese sentimiento hacia el otro. De ahí que esta figura se presenta como una filosofía y como acto político emancipador. Esta es una condición para el diálogo intergeneracional emancipatorio, pues no hay una pedagogía emancipatoria, sin embargo, el dialogo es esa “condición fundamental para su verdadera humanización” (Freire).

 

De la bondad diremos que es una cualidad de ser bueno, de allí que se asocia con la generosidad, la humildad y el respeto, por lo que se identifica como esa tendencia para hacer el bien y que define el carácter y la acción, “la bondad es la determinación de la voluntad para hacer bien a los demás” (Baumgarten). Cómo se identifica entonces a la persona buena, que no es mala ni corrupta o que es moralmente íntegra. La bondad es una actitud positiva y constructiva hacia los otros, hacia la naturaleza y hacia las cosas. Es un valor que se manifiesta en acciones y comportamientos que reflejan una consideración y respeto por los demás y por uno mismo.

 

Cómo relacionar todo lo anterior frente a la conversación mencionada, cuando el ser humano se encuentra en una posición de desventaja frente a la sociedad, cómo determinar la incertidumbre existencial del hombre cuando enfrenta situaciones que no puede cambiar, pues su resolución no depende de su actuar sino de la construcción de otros de medios para satisfacer sus necesidades políticas, económicas y sociales.

Viajamos en una ficción que hace posible esa realidad y que a su vez es la que produce la vida, valga decir, estamos inmersos en un universo, en una cosmogonía que nos describe como seres pensantes (homo sapiens), pero entonces somos esos seres caminantes, alguien que anda hacia algún lugar, pero en un mundo desconocido e imprevisible; un viaje que no se puede abandonar y que a regañadientes se convierte en esa prisión en la que a menudo se ha convertido el yo.

 

Qué relación existe entre ternura, bondad e incertidumbre, y ello es parte de la visión  de lo humano que habita dentro de esa filosofía de la ternura,  es decir, un ser finito  con varias razones para existir, y que necesita de ellos para hacer frente a su presente; es esta la interpretación correcta dentro de ese ambiente del pedazo de vida en que se encuentra la primera y última vez que reflexionó sobre las palabras atrás mencionadas, pero entonces qué sentido tiene el vivir en la ausencia de las personas, fuera de esa historia que nos han contado y que nos lleva a la liberación o a la destrucción.

 

La filosofía de la ternura de la mano con la bondad y con el fin de aclarar la incertidumbre, se convierte en esa condición elegíaca, pues el sobrevivir es vérselas con el tiempo y eso significa que no hay ausencia de ser ni de cognición, efectos exclusivos del ser homo sapiens, en donde no se debe temer a la muerte, pues esta no es una perdida real sino temporal frente a la liberación del alma.

Posted in ENSAYO | Tagged: , , , , | Leave a Comment »