"FILOSOFÍA, PEDAGOGIA E INVESTIGACIÓN"

¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE BUENA?

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: noviembre 19, 2025

     “¿Por qué la bondad ha caído en el descrédito y tiene ahora una reputación almibarada?” (Irene Vallejo)

No somos islas, sino hilos entretejidos para aseverar que el hombre está en una competición en donde la lógica, ya no tiene lógica, en donde prima más el ser exitosos a cualquier precio, en donde el triunfo a pulso ha quedado en un segundo plano. Por ello al margen de toda la sociedad nos encontramos a diarios con aquellos que nos rodena y que son rivales, que nos muestran los dientes pareciendo débiles antes estos.

Pensaríamos que nos ganó la ingenuidad, que no ponemos límites y muchos menos que el problema es de nosotros; un argumento en donde la imbecilidad del mundo es una deficiencia de carácter o mejor nos exhibe una insignia de perdedores. Somos fascinados tras siglos de misterio, de imperio del mal sobre el bien, de historias mal contadas para justificar el abuso o buenas intenciones o a veces escuchamos palabras cursis, remilgadas y hasta paródicas para disfrutar del almíbar de la bondad o también de esa reputación aburrida que ha ganado el ser humano, que nos ha convertido normalizadores de una moral pusilánime.

Recordando las palabras de la poeta española Gloria Fuertes; “A mí solo me erotiza la gente buena”, vemos que el ser humano solo piensa en lo “bello” lo “bonito” que de acuerdo a su raíz latina difieren a diminutivos de “bueno”; episódicamente devalúa el verdadero sentir, un sentir carismático de lo contrario o mejor se premia la agresividad, esa guerra de todos contra todos, dejando la ortodoxia de la victoria sobre ese prójimo que es la medida de todas las cosas, pero que sobre vive de una manera feroz.

Cuál es el magnetismo del prestigio que el individuo trata de adherir a su vida, a ese término de lo bueno, del bienestar o mejor encontrar el sentido económico de su vivencia, pues a eso nos hemos volcado. El pronóstico apocalíptico del hombre actual e3s una incertidumbre total, un diagnóstico hacia el fatalismo en donde no observamos lo bueno o lo bonito sino lo peor y aunque parezca que alrededor hay una gran cantidad de gente que es buena a diario (Vallejo), que pasa inadvertida pero que esa competencia los desacredita ante la forma de como debe funcionar el mundo.

El filósofo romano Séneca, vivió marcado por una salud débil y la necesidad constante de asistencia, en una de sus cartas evocaba: “Todas las incomodidades del cuerpo, todas sus angustias y borrascas han pasado por mí”, haciendo conciencia que tanto la debilidad como la enfermedad hacen parte de nuestras vidas; se asusta entonces la vulnerabilidad ajena sino también la propia, no se acepta el ser frágiles y muchos menos ser insuficientes, ni tener fortaleza o también estamos aislados en un estado de independencia disfraza, con una seudo confianza y éxito almibarado, en una carrera despiadada en la que se niega la alegría y por ende los actos generosos.

“Siempre he dicho que la idea y la práctica del Ubuntu es uno de los mejores regalos que África le ha hecho al mundo” (Desmond Tutu), siendo este el argumento para precisar que la palabra Ubuntu hace referencia a que el ser humano en solitario no tiene sentido, y en consecuencia nos invita a ver al otro como ese complemento para desarrollar la vida personal y construir con base en la relación con los demás. Ahí es donde se conoce la gente buena, no en un sitio físico específico sino en todas partes, aquella que demuestra cualidades como la compasión, la amabilidad y el respeto. De ahí que la gente buena se conoce por sus acciones a veces de manera discreta y a veces públicamente, priorizando los valores que la hacen sentir cómoda o tal vez haciendo sentir cómodos a los demás, olvidándose de su propia persona.

Ahora bien, surge el interrogante del ¿qué puedo aprender de los demás?, cuál es el valor de las demás personas y qué me aportan a mi vida, o el actuar de forma compasiva, bondadosa y humilde sin importar el dónde y cómo, tratando de construir un mundo con esencia para procurar que todos seamos buenos y la gente buena tenga su sitio de encuentro.

“El sumo bien es inmortal, no sabe irse sino lo echan, no causa fastidio ni arrepentimiento, porque el ánimo recto jamás se altera” (Séneca)

MAQUIAVELO Y SU PRINCIPE

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: noviembre 18, 2025

Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. Read the rest of this entry »

¿QUÉ HACE QUE LA VIDA TENGA SENTIDO?

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: noviembre 6, 2025

“Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella” (Aristóteles)

 

La vida es abstracta en el momento en que caemos en el vacío o llegamos a preguntarnos ¿para qué vivimos?, de ahí que llega el momento en que conversamos con nuestra propia vida; pero qué es la vida sino ese enfoque fenomenológico que intenta cartografiar eso a lo que se ha llamado el territorio emocional. Read the rest of this entry »

SÍNDROME DE HYBRIS O LA ENFERMEDAD DEL PODER.

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 28, 2025

              “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese                                                                                       espacio reside nuestra libertad y poder de elegir nuestra                                                                                       respuesta.” (Viktor Frankl)

El 8 de febrero del 2025 escribí un artículo al que denominé: “El narcisismo de los gobernantes, un contagio mundial” y desde ese momento a la fecha ese efecto del narcisismo se identifica como Síndrome de Hybris o para otros la enfermedad del poder. Esto es una arrogancia excesiva, orgullo o soberbia que proviene de la antigua Grecia y que describe al sujeto que sobrepasa los límites humanos y en consecuencia se considera igual a los dioses. Read the rest of this entry »

UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 19, 2025

                                  ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                                                       originados en  os problemas más urgentes de las sociedades                                                                                democráticas? (Alejandro Gaviria)

La tragedia griega fue una época en donde el ilusionismo de sus poetas y escritores narró todo en cuanto sucedió en el gobierno, en su historia e incluso en el desarrollo del pensamiento del pueblo, siendo Sófocles uno de sus representantes. Una tragedia implica un lugar, un suceso y el fenómeno que lo desencadena y muchas historias al respecto se han contado, y muchas obras literarias se han construido. Read the rest of this entry »

FILOSOFIA COLOMBIANA O FILOSOFIA LATINOAMERICANA, UN REENCUENTRO DE CULTURAS

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 14, 2025

       Para nadie es un secreto que la filosofía nace de la misma necesidad que tiene el individuo por pensar o acercarse a la realidad, pues básicamente lo que toda persona quiere en su interior es hallar la verdad y por ello traigo a colación las palabras del nobel Gabriel García Márquez: “La generación de la independencia perdió la primera oportunidad de liquidar esa herencia abominable. Aquella pléyade de jóvenes románticos inspirados en las luces de la revolución francesa, instauró una república moderna de buenas intenciones, pero no logró eliminar los residuos de la colonia … Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacíos de nuestra condición cultural y social, y a buscar a tientas nuestra identidad. Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana. El otro es una arrasadora determinación de ascenso personal…”[1] Read the rest of this entry »

ARTICULO A VECES OLVIDO PENSAR

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 8, 2025

    “la plenitud de nuestra existencia no depende de lo que                                                                                          acumulamos   ni de lo que poseemos, sino de lo que acogemos y                                                                       compartimos con alegría” (León XIV)

Vagando por las calles de Pereira, recordé la frase “es el momento de gritar basta. De recuperar el pensamiento como forma de vida”; pues el hombre siempre nace con la idea de dar las a sus pensamientos como también a la humanidad, es ese devenir de sentir que somos humanos el que hace sentirnos como tal y querer ser humanos. Un juego de palabras que nos permite identificarnos a qué género de la naturaleza pertenecemos. Read the rest of this entry »

INTERPRETAR LA FOTOGRAFIA A TRAVES DE LA FILOSOFIA

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: octubre 3, 2025

       “Detesto la vulgaridad del realismo en la literatura. Al que es capaz                                                                    de llamarle pala a una pala, deberían obligarle a usar una. Es lo                                                                         único para lo que sirve» (Oscar Wilde)

El contenido de este artículo nace de un taller de fotografía realizado en la ciudad de Pereira por la celebración de las Ferias de la Cosecha en el mes de agosto del año que avanza, realizado en el Centro Cultural Lucy Tejada, y allí los expositores queriendo resaltar el contenido de la fotografía como elemento integrante del hombre y la sociedad, determinaba que esta se interpretaba de acuerdo a esa mirada teleológica del individuo. Read the rest of this entry »

LA CONTROVERSIA ENTRE «LA POSVERDAD HA MUERTO, AHORA VIVIMOS EN LA POSREALIDAD»

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 30, 2025

  “La mayoría de los hombres prefieren que los llamen listos por ser unos canallas, a que los consideren necios siendo honrados. De esto último, se avergüenzan; de lo otro, se enorgullecen”. (Tucídides)

Comienzo este artículo con palabras de la escritora Irene Vallejo: “La lógica de la competición a ultranza nos exige convertirnos en triunfadores. Mil veces escuchaste la advertencia: quienes te rodean son rivales”, y en efecto en eso se ha convertido nuestra sociedad actual. Vivimos en búsqueda de la excelencia en todos los sentidos, pero con un alto precio en cuanto al valor de la realidad de esta. Read the rest of this entry »

UNA EDUCACIÓN CADA DÍA MÁS DIFÍCIL

Posted by: Diego Mario Zuluaga O. on: septiembre 26, 2025

      “En el pasado, la gente vivía la vida de sus antepasados, de                                                                                  generación en generación. Ahora los progenitores quieren vivir la                                                                      vida de sus descendientes” (Pascal Bruckner)

Para comenzar traigo las palabras de Àlex Torío, un exprofesor en cuanto a que: “El sistema está en manos de psicopedagogos de despacho que nunca han pisado un aula. Los profesores somos los que sabemos, pero no se nos escucha”, de ahí que en el devenir del tiempo pretendemos emular a Aristóteles quien concibe el “llegar a ser” en períodos determinados, y en consecuencia desarrollamos modelos con una didáctica posterior a la Segunda Guerra Mundial. Pretendemos controlar los tiempos y espacios con intencionalidades del profesor, la escuela o las instancias de gobierno. Read the rest of this entry »

RSS Suscribete a mi Blog

  • ¿DÓNDE ESTÁ LA GENTE BUENA?
         “¿Por qué la bondad ha caído en el descrédito y tiene ahora una reputación almibarada?” (Irene Vallejo) No somos islas, sino hilos entretejidos para aseverar que el hombre está en una competición en donde la lógica, ya no tiene lógica, en donde prima más el ser exitosos a cualquier precio, en donde el […]
  • MAQUIAVELO Y SU PRINCIPE
    Durante toda su carrera, Maquiavelo trató de crear un Estado capaz de rechazar ataques extranjeros y afianzar su soberanía. Sus escritos tratan sobre los principios en los que se basa un Estado de este tipo y los medios para reforzarlos y mantenerlos. En su obra más famosa, El príncipe (escrita en 1513 y publicada en […]
  • ¿QUÉ HACE QUE LA VIDA TENGA SENTIDO?
    “Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella” (Aristóteles)   La vida es abstracta en el momento en que caemos en el vacío o llegamos a preguntarnos ¿para qué vivimos?, de ahí que llega el momento en que conversamos con nuestra propia vida; pero qué es la vida sino […]
  • SÍNDROME DE HYBRIS O LA ENFERMEDAD DEL PODER.
                  “Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese                                                                            […]
  • UNA TRAGEDIA AL ESTILO DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
                                      ¿Cómo pueden los líderes enfrentar los inevitables retos                                                              […]

Archivos

Categorías

Archivos

Categorías